Análisis de redes sociales y bibliométrico de las tesis españolas sobre drogodependencias en la base de datos TESEO

Lourdes Castelló-Cogollos, Francisco Jesús Bueno Cañigral, Juan Carlos Valderrama Zurián

Resumen


El presente trabajo tiene por objeto desvelar la estructura de posiciones del campo de las adicciones a partir del análisis de las tesis doctorales defendidas en España. La fuente consultada para la selección de las tesis fue TESEO. La búsqueda se limitó al período 1976-2017 y se utilizaron los descriptores abuso de drogas, alcoholismo, efecto de las drogas y tratamiento de la drogadicción. Se obtuvieron 728 tesis, siendo el quinquenio más productivo el 2013-2017 con 208 (28,6%) tesis doctorales. La evolución de las publicaciones es ascendente, excepto en el quinquenio 2003-2007 en el que la producción baja a un 5,2% del total. La universidad que aporta más tesis es la Universitat de València. El académico que más tesis ha dirigido es Alfonso Velasco Martín y Emilio Ambrosio Flores es el investigador que más ha participado en los tribunales. El análisis de los actores participantes en las tesis doctorales muestra un incremento de presencia de las mujeres como autoras, directoras de tesis y miembros de tribunales. En relación a la temática, los temas más abordados han sido los relacionados con la psicología, la farmacología y las ciencias médicas.

El análisis de las tesis doctorales sobre drogodependencias ha dado una visión de su estructura y de las personas más influyentes de la misma. El aumento de la preocupación social en esta área y la creación de grupos y unidades de investigación específicos ha ocasionado un incremento de la producción científica.

 


Palabras clave


Tesis académicas; Trastornos relacionados con sustancias; Bibliometría; Análisis de redes sociales; Análisis de género.

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


Agudelo, D., Bretón-López, J., Ortiz-Recio, G., Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I. y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15, 595-609.

Alonso-Arroyo, A., Bolaños-Pizarro, M., González-Alcaide, G., Villamón, M. y Aleixandre-Benavent, R. (2010). Análisis de género, productividad científica y colaboración de las profesoras universitarias de ciencias de la salud en la Comunidad Valenciana (2003-2007). Revista Española de Documentación Científica, 33, 624-642. doi:10.3989/redc.2010.4.764.

ANECA (2017). Criterios de evaluación [noviembre-2017]. Recuperado de http://www.aneca.es/Programas-de-evaluacion/Evaluacion-de profesorado/ACADEMIA/Criterios-de-evaluacion-noviembre-2017.

Arguimbau-Vivó, L. y Fuentes-Pujol, M. E. (2009). Tesis doctorales en España: análisis de la bibliografía específica y su accesibilidad. Ibersid, 95-104. Recuperado de https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/download/3729/3490.

Barona, J. L. (2013). Mujeres y ciencia, genealogía de una exclusión. Mètode Science Studies Journal - Annual Review, 76, 51-55. doi:10.7203/metode.76.2063.

Bermúdez, M. P., Guillén-Riquelme, A., Gómez-García, A., Quevedo-Blasco, R., Sierra, J. C. y Buela-Casal, G. (2011). Análisis del rendimiento en el doctorado en función del sexo. Educación XX1, 14, 17-33.

Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Madrid: Siglo XXI.

Bramness, J. G., Henriksen, B., Person, O. y Mann, K. (2014) A bibliometric analysis of European versus USA research in the field of addiction. Research on alcohol, narcotics, prescription drug abuse, tobacco and steroids 2001. European Addiction Research, 20, 16–22. doi:10.1159/000348260.

Buela, G. (2005). El sistema de habilitación nacional: criterios y proceso de evaluación. Análisis y Modificación de Conducta, 31, 313-345.

Caparrós-Ruiz, A. (2018). Time to the doctorate and research career: some evidence from Spain. Research in Higher Education. doi:10.1007/s11162-018-9506-2.

Castelló-Cogollos, L. (2016). El campo de la sociología en España (1976-2013). Análisis sociométrico y de redes de las tesis doctorales y sus tribunales (tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España.

Castelló-Cogollos, L., Bueno, F. J. y Aleixandre, R. (2016). Tendencias de investigación en las tesis españolas bobre drogodependencias en la base de datos TESEO (1978-2016) [Internet]. Recuperado de: http://cendocbogani.org/Archivos/TemasActualidad/Tendencias-investigación-tesis-españolas-drogodependencias-TESEO.pdf

Colegio Oficial de Psicólogos. (1998). Perfiles profesionales del psicólogo. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.

Curiel-Marín, E. y Fernández-Cano, A. (2015). Análisis cienciométrico de tesis doctorales españolas en didáctica de las ciencias sociales ( 1976-2012 ). Revista Española de Documentación Científica, 38, 1-10. doi:10.3989/redc.2015.4.1282.

Curiel-Marín, E., Passoni, L. I., Olmedo-Moreno, E. M. y Fernández-Cano, A. (2018). Los mapas auto-organizados para la evaluación de la investigación de tesis doctorales: el caso de la didáctica de las ciencias sociales en España. RELIEVE, 24, 1-17. doi: 10.7203/relieve.24.1.12345.

CRUE Universidades Españolas. (2017). Las universidades españolas en cifras. Recuperado de http://www.crue.org/SitePages/La-Universidad-Española-en-Cifras.aspx.

Davis, A., Wladkowski, S. P. y Mirick, R. G. (2017) Lessons learned for successful dissertation completion from social work doctoral graduates. Journal of Teaching in Social Work, 37, 107-120. doi:10.1080/08841233.2017.1295124.

Delgado, E., Torres-Salinas, D., Jiménez-Contreras, E. y Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29, 493-524. doi:10.3989/redc.2006.v29.i4.306.

Diaz, C. (2008). ¿Por que es tan lento el progreso de las mujeres en la carrera científica? SEBBM, 158, 5-8. Recuperado de http://www.sebbm.com/pdf/158/d01158.pdf.

Díaz, C. y Dema, S. (2013). La escasez de mujeres en la academia. Un caso de histéresis social. 100cias@uned, 6, 149-156. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revista100cias-2013-6ne-2025/Mujeres_histeresis.pdf.

Diego, J. I. y Prim, M. P. (2008). Análisis de las tesis doctorales en otorrinolaringología presentadas en España en el período 1976-2005. Acta Otorrinolaringológica Española, 59, 292-297. doi:10.1016/S0001-6519(08)73313-2.

Escribano, P. (2010). Mujeres en, por y para la ciencia. Dossieres Feministes, 14, 151-174. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/download/229295/311005.

European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. (2018). Publications. Lisboa: European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. Recuperado de http://www.emcdda.europa.eu/publications_en.

Fuentes, E. y Arguimbau, L. (2010). Las tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista Española de Documentación Científica, 33, 63-89.

Fuentes-Pujol, E. y González, A. (2002). Tesis doctorales en España en información y documentación, 1976-2001. En M. A. Morán Suárez y M. C. Rodríguez López (Coord.). La documentación para la investigación: homenaje a José Antonio Martín Fuertes (pp. 229-241). León: Universidad de León.

García de Cortázar M. L. y García de León, M. A. (1997). Mujeres en minoría: una investigación sociológica sobre las catedráticas de universidad en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

García, V. (1990). Reflexiones sobre la accion y la influencia docentes: maestros y profesores. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 42, 35-45.

González-Alcaide, G., Agulló-Calatayud, V., Valderrama-Zurián J. C. y Aleixandre-Benavent, R. (2009). Participacion de la mujer y redes de coautoria en las revistas españolas de sociología. Revista Española de Investigaciones Sociologicas, 126, 153-166.

Gonzalez-Alcaide, G., Arroyo-Alonso, A., Valderrama-Zurián, J. C. y Aleixandre-Benavent, R. (2009). Mujeres en la investigacion cardiológica española. Revista Española de Cardiologia, 62, 945-946. doi:10.1016/S0300-8932(09)72082-2.

González-Alcaide, G., Bolaños-Pizarro, M., Navarro-Molina, C., De Granda Orive, J. I., Aleixandre-Benavent, R. y Valderrama-Zurián, J. C. (2008). Análisis de la producción científica española sobre abuso de sustancias en función de la colaboración entre disciplinas. Adicciones, 20, 337. doi:10.20882/adicciones.737.

González, G., Fernandes, L., Pinto, M. y Agulló, V. (2015). La investigación biomédica sobre abuso de sustancias a través de la base de datos Medline (2006-2010). Revista Española de Drogodependencias, 40, 29-45.

González-Alcaide, G., Valderrama-Zurián, J.C., Navarro-Molina, C., Alonso-Arroyo, A., Bolaños-Pizarro, M. y Aleixandre-Benavent, R. (2007). Análisis de género de la producción científica española sobre drogodependencias en biomedicina 1999-2004. Adicciones, 19, 45-50. doi:10.20882/adicciones.322.

Instituto Nacional de Estadística; INE. (2012). Estadística de enseñanza universitaria. Resultados nacionales, por comunidades autónomas y provincias. Recuperado de http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=125473617644&menu=resultados&idp=1254735573113.

Khalili, M., Rahimi-Movaghar, A., Shadloo, B., Mojtabai, R., Mann, K. y Amin-Esmaeili, M. (2018). Global scientific production on illicit drug addiction: A two-decade analysis. European Addiction Research, 24, 60-70. doi:10.1159/000487590.

Lluch, A. (2012). El camí cap a la igualtat real. La precència de la dona en l’ámbit acadèmic. Mètode, 75, 77-87. Recuperado de https://metode.cat/revistes-metode/monografics/cami-cap-a-igualtat-real.html.

Machan, K. y Sendra, F. (2018). Doctoral theses in diagnostic imaging: a study of Spanish production between 1976 and 2011. Radiología. doi:10.1016/j.rxeng.2018.07.002.

MacLennan, H. L., Piña, A. y Gibbons, S. (2018). Content analysis of DBA and PhD dissertations in business. Journal of Education for Business. doi:10.1080/08832323.2018.1438983.

Manassero, M. y Vázquez, Á. (2003). Los estudios de género y la enseñanza de las ciencias. Revista de Educación, 97, 251-279.

Martín, E. (2000). Psicología y drogas. Aproximación histórica, situación actual y perspectivas de futuro. Papeles del Psicólogo, 77, 2-13.

Melero-Fuentes, D. (2016). Análisis de la producción científica en sustancias adictivas a través de web of science durante el periodo 2008-2012 (tesis doctoral). Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia, España.

Miguel, A. (2000). Aportaciones al estudio de la literatura gris universitaria: la evolución de la tesis doctoral en España. En I Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación: Teoría, historia y metodología de las Ciencias de la Documentación. (pp. 431-437). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Moreno-Fernández, O. y Moreno-Crespo, P. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales españolas indexadas con el descriptor “sector de la educación” (1976/2014). Revista Española de Documentación Científica, 39, e146. doi.org/10.3989/redc.2016.3.1331.

Olmeda-Gómez, C., Perianes-Rodríguez, A., Ovalle-Perandones, M. A. y de Moya-Anegón, F. (2009). Colegios visibles: estructuras de coparticipación en tribunales de tesis doctorales de biblioteconomía y documentación en España. El Profesional de la Información, 18, 41-49. doi: 10.3145/epi.2009.ene.06

Osca-Lluch, J. (2012). Productividad y colaboración científica desde una perspectiva de género en la Revista Española de Drogodependencias. Revista Española de Drogodependencias, 37, 9-21.

Osca-Lluch, J. (2016). Producción científica en consumo de cannabis y tabaco a través de la Web of Science. Informe ÉVICT, 2, 26-40. Recuperado de http://evictproject.org/wp-content/uploads/2015/06/Produccion-cientifica-Web-of-Science.pdf.

Osca-Lluch, J., Haba, J., Fonseca, S., Civera, C. y Tortosa, F. M. (2013). Tesis doctorales españolas sobre análisis bibliométrico en psicología. Aula Abierta, 41, 99-110.

Piña, A. A., MacLennan, H. L., Moran, K. A. y Hafford, P. F. (2016). The DBA vs. PhD in U.S. business and management programs: Different by degrees? Journal of Excellence in Business Education, 4, 6–19.

Ramos-Pardo, F. J. y Sánchez-Antolín, P. (2017). Production of educational theory doctoral theses in Spain (2001-2015). Scientometrics, 112, 1615-1630. doi:10.1007/s11192-017-2435-6.

Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Boletín Oficial del Estado núm 35, del 10 de febrero de 2011, pp. 13909-13926. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-2541.

Repiso, R., Torres, D. y Delgado, E. (2011a). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). (Spanish). Comunicar, 19, 151-159. doi:10.3916/C37-2011-03-07.

Repiso, R., Torres-Salinas, D. y Delgado, E. (2011b). Análisis de la investigación sobre radio en España: una aproximación a través del análisis bibliométrico y de redes sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2, 417-429.

Round University Ranking. (2018). RUR World University Rankings. Recuperado de http://roundranking.com/ranking/world-university-rankings.html#world.

Sánchez, R., Blázquez, M., Montesi, M. y Botezan, I. (2017). La producción de tesis doctorales en España (1995-2014): evolución, disciplinas, principales actores y comparación con la producción científica en WoS y Scopus. Revista Española de Documentación Científica, 40, e188. doi: 10.3989/redc.2017.4.1409.

Secades-Villa, R., García-Rodríguez, O., Fernández-Hermida, J. R. y Carballo, J. L. (2007). Fundamentos psicológicos del tratamiento de las drogodependencias. Papeles del Psicólogo, 28, 29-40.

Times Higher Educación. (2018). The World University Rankings. Recuperado de https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings.

Torres, I., y Torres, D. (2005). Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en España (1976-2002). A propósito de un indicador definitivo en investigación. Revista Española de Documentación Científica, 28, 479-499.

U-Multirank. (2018). U-Multirank. Universities compared. Your way. Recuperado de https://www.umultirank.org.

Vicente, G. (2003). Mujeres en el mundo académico español. Thémata. Revista de Filosofia, 31, 173-185.

Vidal-Infer, A. M. (2010). Análisis de los artículos originales publicados en revistas específicas sobre drogodependencias incluidas en el Journal Citation Reports (2002-2006) (tesis doctoral). Universitat de València, Valencia, España.




DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.1150

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.