Un estudio observacional no participante sobre el uso de máquinas tragaperras en el norte de España

Aris Grande-Gosende, Victor Martinez-Loredo, Eduardo García-Cueto, José Ramón Fernández-Hermida

Resumen


Antecedentes: las tragaperras y las máquinas de azar electrónico (MAE) son las actividades de juego más adictivas. La regulación española permite que los establecimientos del sector de la hostelería operen máquinas tragaperras. A pesar de esta alta disponibilidad y accesibilidad, no existen datos sobre el número de usuarios de tragaperras y sus características asociadas. Objetivo: describir el perfil de los usuarios de tragaperras en lugares públicos y estimar la prevalencia del uso de máquinas tragaperras. Método: Se realizó un estudio observacional mediante muestreo por conglomerados aleatorizado en el norte de España. Se registraron varias variables personales, relacionadas con la bebida y el juego. Los datos del censo se utilizaron para estimar el número de usuarios de espacios. Resultados: Se observó un total de 89 usuarios (94,4% hombres). Los participantes de entre 18 y 35 años tenían más probabilidades de jugar con otros y los de más de 50 años tendían a jugar solos. Los jugadores solitarios eran más propensos a jugar de manera persistente. Los usuarios de tragaperras representaron el 4,28% de la población total, la mayoría de ellos hombres (94,38%) de entre 26 y 35 años (6,13% de su grupo de edad). Conclusiones: el uso de MAE es más frecuente en adultos jóvenes. Los diseños de observación son adecuados para explorar comportamientos de juego in vivo. El alto potencial adictivo de los MAE exige acciones preventivas dirigidas a reducir su alta disponibilidad y accesibilidad en el contexto español.


Palabras clave


Máquinas tragaperras; MAE; Juego; Accesibilidad.

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


Calado, F. y Griffiths, M. D. (2016). Problem gambling worldwide: An update and systematic review of empirical research (2000-2015). Journal of Behavioral Addiction, 5, 592-613. doi:10.1556/2006.5.2016.073.

Dirección de Juego y Espectáculos del Departamento de Interior del Gobierno Vasco. (2009). Estudio Sociológico sobre el Juego y sus Patologías y Conductas Adictivas en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Recuperado de http://www.euskadi.eus/informacion/publicaciones-de-juego-y-espectaculos/web01-a2joko/es/.

Dirección General de Ordenación del Juego. (2016). Memoria Anual 2016. Madrid: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Gowing, L. R., Ali, R. L., Allsop, S., Marsden, J., Turf, E. E., West, R. y Witton, J. (2015). Global statistics on addictive behaviours: 2014 status report. Addiction, 110, 904-919. doi:10.1111/add.12899.

Griffiths, M. D. y Auer, M. (2012). The irrelevancy of game-type in the acquisition, development, and maintenance of problem gambling. Frontiers in Psychology, 3, 621. doi:10.3389/fpsyg.2012.00621.

Instituto Nacional de Estadística. (2016). Official Population Figures referring to revision of Municipal Register. Recuperado de www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=2886&L=0.

Monaghan, S. (2008). Review of pop-up messages on electronic gaming machines as a proposed responsible gambling strategy. International Journal of Mental Health and Addiction, 6, 214-222. doi:10.1007/s11469-007-9133-1.

Organización Mundial de la Salud. (2016). International Ethical Guidelines for Health-related Research Involving Humans. Recuperado de https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/01/WEB-CIOMS-EthicalGuidelines.pdf.

Rockloff, M. J., Donaldson, P. y Browne, M. (2015). Jackpot expiry: An experimental investigation of a new EGM player-protection feature. Journal of Gambling Studies, 31, 1505-1514. doi:10.1007/s10899-014-9472-3.

Rossow, I. y Bang Hansen, M. (2016). Gambling and gambling policy in Norway--an exceptional case. Addiction, 111, 593-598. doi:10.1111/add.13172.




DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.1315

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.