Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juego en estudiantes universitarios

Rosario Ruiz-Olivares, Valentina Lucena, M. José Pino, Javier Herruzo

Resumen


El objetivo de este trabajo de investigación es conocer los hábitos relacionados con posibles conductas adictivas (juego patológico, Internet, compras, uso del teléfono móvil, etc.) que pueden presentar los jóvenes estudiantes de la Universidad de Córdoba (España), y relacionar dichos comportamientos con variables como la edad, el sexo, el curso y las macroáreas de conocimiento (letras y ciencias). Con un diseño expostfacto de grupo único (Montero y León, 2007), se elaboró un cuestionario de datos sociodemográficos en el que se incluía el Test de adicción a las compras, el Test de adicción a Internet de Echeburúa (2003), el Cuestionario Breve de Juego Patológico de Fernández-Montalvo y Echeburúa (1997) y algunos ítems sobre el uso del teléfono móvil. Participaron 1011 estudiantes, 42,7% hombres y 57,3% mujeres, con un rango de edad entre los 18 y 29 años. Se dan diferencias estadísticamente significativas entre la puntuación media obtenida en los cuestionarios y variables como la edad, el sexo, el curso o la macroárea de conocimiento. Parece que ser mujer es un factor protector para la adicción a Internet y al Juego, ser de ciencias es un factor de riesgo para una posible adicción al Juego, ser de letras y tener más edad son factores de riesgo ante una posible adicción a las Compras. En conclusión, los estudiantes encuestados realizan un uso moderado de conductas como navegar por Internet, el juego, las compras y el teléfono móvil, siendo un grupo muy reducido de jóvenes los que sí se encuentran cercanos a tener un problema de adicción con este tipo de comportamientos.


Palabras clave


adicción; móvil; Internet; compras; juego; universitarios

Texto completo:

PDF

Referencias


Adès, J. y Lejoyeux, M. (2003). Las nuevas adicciones: Internet, sexo,

deporte, compras, trabajo, dinero. Barcelona: Kairós.

Alonso-Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones. Madrid: TEA.

Arbinaga, F. (1996a). Conductas de juego con apuestas y uso de drogas en una muestra de adolescentes de la ciudad de Huelva. Análisis y Modificación de Conducta, 22, 577-601.

Arbinaga, F. (1996b). El juego patológico en estudiantes menores de 18 años: incidencia, uso de drogas y variables asociadas. Adicciones, 8,331-348.

Arbinaga, F. (2000). Estudio descriptivo sobre el juego patológico en estudiantes (8-17 años): características sociodemográficas, consumo de drogas y depresión. Adicciones, 12, 493-505.

Arenas, F.J., Carmona, J., Rodríguez, A. y Tatnell, R. (2002). Patrones

de consumo de drogas en la Universidad de Córdoba. Córdoba: Patronato Provincial de Servicios Sociales de Córdoba.

Atienza, J. (2006). Cuando jugar no es divertido: Una guía para conocer

el juego patológico. Servicio Provincial de Drogodependencias: Diputación de Cádiz.

Becoña, E. (1993). El juego compulsivo en la Comunidad Autónoma Gallega. Santiago de Compostela: Consellería de Sanidade da Xunta de Galicia.

Becoña, E. (1996). La ludopatía. Madrid: Aguilar

Becoña, E. (2003). Bases científicas de los programas de prevención de

las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

Becoña, E., Miguez, Mª. C. y Vázquez, F.L. (2001). El juego problema en

los estudiantes de Enseñanza Secundaría. Psicothema, 13, 551-556.

Bianchi, A. y Phillips, J.G. (2005). Psychological predictors of problem

mobile phone use. Cyberpsychology & Behavior, 8, 39-51.

Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Graner, C. y Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicológo, 28, 196-204.

Criado, M.A. (2005). Enfermos del móvil. Recuperado el 10 de julio de

de: http//www.el-mundo.es/ariadna/2005/218/1106327395.html

Cuesta, U. y Menéndez, T. (2009). Prevención, comunicación y nuevas

tecnologías: Aspectos psicológicos entre jóvenes universitarios. En J del Pozo, L. Pérez y M. Ferreras (Eds.), Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento. La Rioja: Consejería de Salud.

Dimmick, J.W., Kline, S. y Strafford, L. (1994). The gratification niches of personal E-mail and the telephone. competition, displacement, and complementarily. Communication Research, 27, 227-248.

Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas?. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Echeburúa, E. (2003). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet. Editorial Bilbao: Desclée de Brouwer.

Echeburúa, E. y De Corral, P. (2008). Juego responsable: ¿una alternativa para la prevención y el tratamiento de la ludopatía?. Adicciones, 20. 321-326.

Fernández-Montalvo, J., Echeburúa, E.y Báez, C. (1997). El cuestionario

breve de juego patológico (CBJP): un nuevo instrumento de “screening”, Análisis y Modificación de Conducta, 21, 76, 211-225.

Font-Mayolas, S., Grass, M.E. y Planes, M. (2006). Análisis del patrón de

consumo de cannabis en estudiantes universitarios. Adicciones, 18, 337-344.

García del Castillo, J. A., Terol, M. C., Nieto, M., Lledó, A., Sánchez, S.,

Martín-Aragón, M. y Sitges, E. (2008). Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios. Adicciones, 20, 131-142.

González Duro, E. (2005). El riesgo de vivir. Madrid: Temas de Hoy.

Holden, C. (2001). Behavioral addictions: do they exist? Science, 294, 980-982.

Hölfich, J. y Rössler, P. (2002). Más que un teléfono: El teléfono móvil y el uso del SMS por parte de los adolescentes alemanes. Resultados de un estudio piloto. Estudios de Juventud, 57, 79-99.

Kamibeppu, K. y Sugiura, H. (2005). Impact of the mobile phone on junior high-school students´ friendships in the Tokio metropolitan area. Cyberpsychology & Behaviour, 8, 121-130.

Lemon, J. (2002). Can we call behaviours addictive?. Clinical psychologist,3, 44-49.

Lesieur, H.R. y Rosenthal, R.J. (1991). Pathological gambling: A review of the literature (Prepared for the American Psychiatric Association Task Force on DSM-IV Committee on Disorders of Impulse Control Not Elsewhere Classified). Journal of Gambling Studies, 7, 5-40.

Leung, L. y Wei, R. (2000). More than just talk on the move: Uses and gratifications of the cellular phone. Journalism & Mass Communication Quarterly, 77, 308-320.

Luengo, A. (2004). Adicción a Internet: Conceptualización y propuesta de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 2, 22-52.

Madrid, R.I. (2000). La adicción a internet. Psicología Online. Recuperado

a 9 de julio de 2009, de http://www.psicologia-online.com/colaboradores/nacho/ainternet.htm

Marlatt, G. A. y Gordon, J.R. (Ed.) (1985). Relapse prevention: Maintenance strategies in the treatment of addictive behaviors. New York: Guilford Press.

Mas, A., Nerín, I., Barrueco, M., Cordero, J. Guillén, D., Jiménez-Ruiz, C.

et al., (2004). Consumo de tabaco en estudiantes de sexto curso de medicina de España. Archivos de Bronconeumonología, 40, 403-408.

Montero, I. y León, O. (2007). A guide for naming research studies

in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.

Muñoz-Rivas, M. J. y Agustín, S. (2005). La adicción al teléfono móvil.

Psicología Conductual, 13, 481-493.

Muñoz-Rivas, M.J., Navarro Perales E. y Ortega de Pablo, N. (2003).

Patrones de uso de Internet en población universitaria española. Adicciones,15, 137-144

O’Keefe, G. J. y Sulanowski, B. K. (1995). More than just talk: Uses, gratifications, and the telephone. Journalism & Mass Communication Quarterly, 72, 922-933.

Protégeles (2005). Seguridad infantil y costumbres de los menores en el empleo de la telefonía móvil. Madrid: Protégeles y Defensor del Menor, Madrid, 2005. Disponible en [fecha de consulta 20/06/09]: http://www.dmenormad. es/pdf/estudiotelefonosmoviles.doc.

Salinas, J,M, y Roa J.M. (2002). El screening de la adicción al juego mediante internet. Adicciones, 14, 303-312.

Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. y Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 20, 149-160.

Secades, R. y Villa, A. (1998). El juego patológico. Prevención, evaluación y tratamiento en la adolescencia. Madrid: Pirámide.

Tejeiro, R. (2001). La adicción a los videojuegos. Una revisión. Adicciones, 13, 407-413.

Viñas, F., Juan, J., Villar, E., Caparros, B., Perez, I. y Cornella, M. (2002).

Internet y psicopatología: las nuevas formas de comunicación y su relación con diferentes índices de psicopatología. Clínica y Salud, 13, 235-256.

Young, K.S. (1996). Psychology of computer use: XL. Addictive use of

the internet: A case that breaks the stereotype. Psychological Reports, 79, 899-902.




DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.171

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.