Motivadores de consumo de alcohol en adolescentes: análisis de diferencias inter-género y propuesta de un continuum etiológico

María de la Villa Moral Jiménez, Francisco Javier Rodríguez Díaz, Carlos Sirvent Ruiz

Resumen


Se analizan los principales motivadores de consumo de alcohol, desde una aproximación psicosociológica y clínica, y con la propuesta de un continuum etiológico de una problemática abordada comprehensivamente. Son exploradas las diferencias inter-género en la experimentación con alcohol y otras sustancias psicoactivas, así como en los motivadores de consumo. La muestra está compuesta por 273 estudiantes con edades que oscilan entre los catorce y los dieciocho años seleccionados de cuatro Centros de Secundaria del Principado de Asturias. De acuerdo con los resultados obtenidos, al explicitar las razones que inducen a la experimentación con alcohol, se priorizan variables asociadas al estado emocional, a la búsqueda de nuevas sensaciones y a la vinculación grupal. Las principales razones esgrimidas para no beber se concentran en intentos de evitación de problemas de salud física y conflictos familiares. En el análisis de las diferencias inter-género no se han obtenido diferencias significativas en los motivadores de consumo, salvo en su empleo para olvidar, y respecto a los hábitos de consumo las adolescentes fuman más, no hallándose diferencias significativas en un indicador como el número de borracheras experimentadas en el último mes o en el consumo de otras sustancias psicoactivas.


Palabras clave


Alcohol; etiología; adolescencia; género; prevención

Texto completo:

PDF

Referencias


Alonso, J., Rosado, J., Ruiz, R. y Alonso, J. (1997). Consumo de alcohol y adolescencia: Estudio epidemiológico descriptivo. Atención primaria, 19(4), 183-187.

Ambrosio, E. (2003). Vulnerabilidad a la drogadicción. Adicciones, 15(3), 187-189.

Arévalo, J.M., Masip, G.P. y Abecia, L.C. (1997). Consumo de alcohol en una muestra de estudiantes universitarios. Revista Española de Drogodependencias, 22(1), 15-34.

Bach i Bach, L. (2000). La falta de conciencia del daño alcohólico, firme impedimento para la prevención primaria

y secundaria del alcoholismo. Revista Española de Drogodependencias, 25(2), 114-117.

Barrio G., Bravo, M.J. y De la Fuente, L. (2000). Consumo de drogas ilegales en España: hacia una diversificación de los patrones de consumo y los problemas asociados. Enf. Emerg., 2, 2-16.

Becoña, E. (2003). Bases científicas de los programas de

prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

Bellis, M.A. y Hughes, K. (2003). Consumo recreativo de

drogas y reducción de daños en la vida nocturna global. Adicciones, 15 (Supl. 2), 289-309.

Berenzon, S., Medina-Mora, M.E., Carreño, S., Juárez, F., Rojas, E. y Villatoro, J. (1996). Los factores relacionados con el uso y el abuso de sustancias psicoactivas en estudiantes de enseñanza media y media superior de la república mexicana. Salud mental, 19.

Bobes, J., Bascarán, M.T., González, M.P. y Sáiz, P.A. (2000).

Epidemiología del uso/abuso del cannabis. Adicciones, 12 (Supl. 2), 31-40.

Bríñez-Horta, J.A. (2001). Diferencias de género en problemas

con el alcohol, según el nivel de consumo. Adicciones, 13(4), 439-455.

Calafat, A. y Juan, M. (2003). De la etiología a la prevención

del uso y abuso de drogas recreativas. Adicciones, 15 (Supl. 2), 261-287.

Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Fernández, C., Gil, E., Palmer,

A., et al. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Fernández, C., Gil, E. y Llopis,

J.J. (2000). Consumo y consumidores de cannabis en la vida recreativa. Adicciones, 12 (Supl. 2), 197-230.

Carrasco, A.M. (2000). El consumo de alcohol en los adolescentes españoles en el contexto de sus estilos de vida. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Sevilla.

Casa, M.J., O’Ferrall, C. y Vaca, F.J. (2001). Evolución del

perfil del enfermo alcohólico durante los últimos veinte años. Revista Española de Drogodependencias, 26(2), 127-134.

Casado, C., González, S., Martínez, N. y López, I.L. (1998).

Consumo de tabaco, alcohol y cannabis en estudiantes de secundaria de Oviedo. Enfermería científica, 194-195, 10-14.

Castellana, M. y Lladó, M. (1999). Adolescencia y juventud:

Prevención y percepción del riesgo al consumo. Revista Española de Drogodependencias, 24, 118-130.

Comas, D. (2001). La evaluación de los programas de ocio

alternativo de fin de semana. Madrid: Instituto de la Juventud. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

D.G.P.N.S.D. (2000). Encuesta sobre drogas en población escolar, 1998. Informe nº 3 Marzo 2000. Observatorio Español sobre Drogas. Madrid: DGPNSD. Ministerio del Interior.

D.G.P.N.S.D. (2001). Informe 4. Observatorio Español sobre

Drogas. Marzo 2001. Madrid: Ministerio del Interior. Madrid: DGPNSD. Ministerio del Interior.

D.G.P.N.S.D. (2002). Informe 5. Observatorio Español sobre

Drogas. Julio 2002. Madrid: Ministerio del Interior.

D.G.P.N.S.D. (2003). Indicadores Tratamiento, Urgencias y

Mortalidad. Informe año 2001. Madrid: Ministerio del Interior.

De Crescenzo, L. (2002). Las mujeres son diferentes. El universo femenino de la antigüedad contado por un hombre

de hoy. Barcelona: Grijalbo.

DiClemente, R.J., Wingood, G.M., Crosby, R., Sionean, C.,

Cobb, B.K., Harrington, K., et al. (2001). Parental monitoring:

association with adolescents’ risk behaviours. Pediatrics, 107, 1363-1368.

Elzo, J., Comas, D., Laespada, M.T., Salazar, L. y Vielva, J. (2000). Las culturas de las drogas en los jóvenes: ritos y fiestas. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

Espada, J.P., Méndez, F.X. e Hidalgo, M.D. (2000). Consumo

de alcohol en escolares: descenso de la edad de inicio y cambios en los patrones de ingesta. Adicciones, 12, 57-64.

Espada, J.P., Méndez, X., Griffin, K. y Botvin, G.J. (2003).

Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 84, 9-17.

Fernández, C. (2003). Características de los consumidores

de drogas recreativas en España y otros países europeos.

Adicciones, 15 (Supl. 2), 233-259. Fernández, J., Alvarez, E., Secades, R., Jiménez, J.M., Cañada,

A., Donate, I., et al. (2003). Consumo de drogas de síntesis en estudiantes de secundaria del principado de Asturias (España). Adicciones, 15(1), 31-37.

Fernández-Espejo, E. (2002). Bases neurológicas de la drogadicción. Revista de Neurología, 34(7), 659-664.

Freixa, F. (2000). Percepción crítica del movimiento asociativo

en alcoholismo (1950-1999). Revista Española de Drogodependencias, 25(2), 122-157.

Fisher, H. (2000). El primer sexo. Las capacidades innatas

de las mujeres y cómo están cambiando el mundo. Madrid: Taurus.

Funes, J. (2000). Drogas y adolescencia. En IGIA. Contextos,

sujetos y drogas: un manual sobre drogodependencias. Ed. Pa d’Acció sobre Drogues de Barcelona. Institut Municipal de Salut Pública y FAD. Barcelona.

Gamella, J.F. y Alvarez Roldán, A. (1999). Las rutas del éxtasis.

Drogas de síntesis y nuevas culturas juveniles. Barcelona:

Ariel.

García, J.M.A. y Carrasco, A.M. (2002). Consumo de alcohol y factores relacionados con el tiempo libre de los jóvenes. Revista de Psicología Social Aplicada, 12(1), 61-78.

García-Portilla, M.P., Sáiz, P., Paredes, B., Martínez, S. y Bobes, J. (2003). Personalidad y uso-abuso de éxtasis (MDMA). Adicciones, 15 (Supl. 2), 199-205.

Garrudo, H. (2003). La cooperación entre la familia, la escuela y las instituciones en un objetivo común: la educación para la salud de niños/as y jóvenes. Revista Española de Drogodependencias, 28(1-2), 104-112.

Gil, M. y Pons, J. (2002). Consumo alcohólico y hábitos de

cuidado de la salud en jóvenes de una comunidad urbana periférica. Revista Española de Drogodependencias, 27(1), 22-37.

Graña, J.L. y Muñoz, M.J. (2000). Factores psicológicos de

riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicología Conductual, 8, 249-269.

Hervé, F. (1999). Sufrimiento psíquico y toxicomanías. Adicciones, 11(1), 53-63.

Infante, C., Barro, G. y Martín, E. (2003), Tendencias características y problemas asociados al consumo de drogas

recreativas en España. Adicciones, 15 (Supl. 2), 77-96.

Juliano, M.D. (2001). Perspectiva de la antropología para estudiar construcciones de género. En: A. Fernández (Coord.). Las mujeres en la enseñanza de las ciencias sociales (pp. 35-59). Madrid: Síntesis.

Laespada, T. (2000). Tabaco y Alcohol. En: J. Elzo (Dir.). La cultura de las drogas en los jóvenes: ritos y fiestas. Bilbao:

Universidad de Deusto.

Laespada, M.T. (2003). Consumo de drogas entre escolares

donostiarras: un estudio longitudinal durante 21 años.

Revista Española de Drogodependencias, 28(1-2), 24-47.

Laespada, M.T. y Salazar, L. (1999). Las actividades no formalizadas de los jóvenes. En: J. Elzo, F.A. Orizo, J.

González-Anleo, P. González Blasco, M.T. Laespada y L. Salazar. Jóvenes españoles’99 (pp. 355-400). Madrid: Fundación Santa María.

León Rubio, J.M. (2000). El modelo biopsicosocial o la concepción social de las acciones de salud. Una guía para

la elaboración de la Psicología Social de la Salud. En: A. Ovejero (Ed.). La psicología social en España al filo del año 2000: balance y perspectivas (pp. 274-299). Madrid: Biblioteca Nueva.

Macià, D. (1986). Cuestionario de Actitudes acerca del alcohol

y Cuestionario de Información. Método Conductual de Prevención de Drogodependencias. Valencia: Promolibro.

Martín, E. y Moncada, S. (2003). Programas de prevención

de ocio alternativo. Adicciones, 15 (Supl. 2), 327-246.

Martínez, J.M. y Robles, L. (2001). Variables de protección

ante el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Psicothema, 13, 222-228.

Martínez, J.L., Fuertes, A., Ramos, M. y Hernández, A.

(2003). Consumo de drogas en la adolescencia: importancia

del afecto y la supervisión parental. Psicothema, 15(2), 161-166.

Martínez-Lorca, M. y Alonso-Sanz, C. (2003). Búsqueda de

sensaciones, autoconcepto, asertividad y consumo de drogas ¿existe relación?. Adicciones, 15(2), 145-157.

Monrás, M. (2001). Cambios en la edad de inicio del tratamiento

de la dependencia alcohólica. ¿Debemos cambiar la oferta asistencial?. Adicciones, 13(2), 139-146.

Moral, M.V. (2002). Jóvenes, consumo de sustancia psicoactivas

e identidad. Una propuesta de prevención e intervención psicosocial y comunitaria. Tesis Doctoral no publicada. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Moral, M.V. y Ovejero, A. (2004). Actitudes ante el consumo de sustancias psicoactivas y mentalidades del usuario en adolescentes de Secundaria. Entemu. UNED Asturias.

Moral, M.V., Ovejero, A. y Rodríguez, F.J. (2002). La construcción intersubejtiva de las diferencias intergénero en

el consumo juvenil de alcohol. En: II Symposium Nacional

“Tratamiento de la Adicción en la mujer”. Madrid.

Moral, M.V., Rodríguez, F.J. y Sirvent, C. (2004). Jóvenes y consumo zocal recreativo de alcohol tras la ley del botellón: politización de las propuestas preventivas. I Congreso de Psicología Jurídica. 12-14 de Julio. Santiago de Compostela.

Moral, M.V., Ovejero, A., Rodríguez, F.J. y Sirvent, C. (2004).

Hábitos de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas

asociados a pautas de ocio juvenil. Revista de Psicología Social Aplicada (en prensa).

Morris, D. (2000). Masculino y femenino. Claves de la sexualidad. Barcelona: Plaza & Janés.

Muñoz-Rivas, M.J. y Graña, J.L. (2001). Factores familiares

de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13, 87-94.

Ovejero, A. (2000). La adicción como búsqueda de identidad:

una base teórica psicosocial para una intervención eficaz. Intervención Psicosocial, 9(2), 35-48.

Pascual, F. (2002). Percepción del alcohol entre los jóvenes.

Adicciones, 14, suplemento 1, 123-132.

Rooney, J.F. (1990). Funciones sociales de los bares para la

juventud en España. Adicciones, 2(3), 209-220.

Sáiz, P.A., González, M.P., Paredes, B., Delgado, J.M., López,

J.L., Martínez, S. et al. (2001). Consumo de MMDA (éxtasis) en estudiantes de secundaria. Adicciones, 13(2), 159-171.

Sáiz, P.A., García-Portilla, M.P., Paredes, B. y Bobes, J.

(2003). Anfetaminas y drogas de síntesis. En: J. Bobes, M. Casas y M. Gutiérrez (Eds.). Manual de evaluación y tratamiento de drogodependencias. Barcelona: Psiquiatría Editores.

Sánchez, L. (2002). Consumo de alcohol en la población juvenil. Adicciones, 14 (Supl. 1), 99-114.

Sánchez-Carbonell, X. (2004). Contexto cultural y consecuencias legales del consumo de drogas. Trastornos

Adictivos, 6(1), 1-4.

Suelves, J.M. y Sánchez-Turet, M. (2001). Asertividad y uso

de sustancias en la adolescencia: Resultados de un estudio transversal. Anales de Psicología, 17(1), 15-22.

Vega, A. (2000). El País Vasco ante las drogas. Los retos del

proyecto comunitario en las escuelas. San Sebastián. Gakoa.

Vega, A. y otros (2002). Drogas: ¿Qué política para qué prevención?. San Sebastián: Gakoa.

Vega, A. (2003). Repensar la educación sobre las drogas para una nueva prevención. Revista Española de Drogodependencias,

(1-2), 7-23.

Vega, M.T. y Garrido, E. (2000). Valoración de una intervención

preventiva del consumo adolescente de tabaco y alcohol: incidencia de factores personales y situacionales. Revista de Psicología Social y Aplicada, 10(1), 5-30.




DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.376

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.