Amenaza y persuasión en mensajes de salud sobre consumo de alcohol: de la teoría a la práctica

Juan Ramón Ordoñana Martín, J. Gómez Amor

Resumen


La información sobre el alcohol y sus consecuencias proviene de dos polos contrapuestos. De un lado los mensajes acerca de los beneficios de beber alcohol provenientes de la publicidad, grupo de amigos o el ambiente social en general. De otro, la información proporcionada por los profesionales e instituciones sanitarias, basada, en su mayor parte, en exponer posibles consecuencias negativas del consumo con la intención de reducirlo o controlarlo. La utilización de la amenaza en un grado u otro es, por tanto, un recurso habitual en los mensajes acerca de los riesgos de consumir alcohol dirigidos a los jóvenes. La presencia de información amenazante, sobre riesgos, en los mensajes preventivos y de promoción de salud, resulta difícilmente evitable y puede tener tanto efectos positivos como negativos dependiendo de sus características. En consecuencia el planteamiento actual se dirige no tanto a evitar la amenaza, puesto que es difícilmente eludible, sino a determinar cuáles son las condiciones bajo las que la amenaza ejerce un efecto positivo sobre la adherencia a las recomendaciones. Para que la amenaza tenga mayor probabilidad de producir un efecto positivo deberían cumplirse algunas condiciones: debe servir para generar una respuesta atencional, que se apoye en argumentos relevantes y que vaya acompañada de una recomendación percibida como eficaz para eliminar el riesgo. Por otra parte, la eficacia de los mensajes dependerá también de otros factores como la utilización de distintos estilos, la variación en los temas y argumentos para mantener la atención, la utilización de información verídica, relevante y verosímil para la audiencia o la atención a las características específicas de la población a la que se dirigen. Por último, se hace hincapié en que disponemos de información suficiente sobre los comportamientos, creencias y actitudes de los jóvenes acerca del alcohol, a lo que se añaden orientaciones válidas para generar mensajes más eficaces, siempre que tengamos una idea clara de lo que queremos transmitirles.


Palabras clave


mensajes de salud; mensajes de miedo; riesgo; comunicación; jóvenes; campañas; prevención

Texto completo:

PDF

Referencias


(1) Jones S, Donovan RJ. Messages in alcohol advertising targeted to youth. Australian Journal of Public Health, 2001; 25:126-131.

(2) Sánchez R. Publicidad de bebidas alcohólicas. Algunas razones para establecer unos límites. Adicciones, 2002; 14 (Supl. 1): 133-140.

(3) Calafat A, Juan M, Becoña E, Fernández C, Gil E, Palmer A, Sureda P, Torres MA. Salir de marcha y consumo de drogas. Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio del Interior, 2001.

(4) Plan Nacional sobre Drogas. Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008. 2002 PNSD, Madrid.

(5) Heather N. Intervenciones breves: Una oportunidad para reducir el consumo excesivo de alcohol entre los jóvenes. Adicciones, 2001; 13, 4.

(6) Rodríguez-Martos A. Efectividad de las técnicas de consejo breve. Adicciones, 2002; 14 (Supl. 1): 337-352.

(7) Marlatt GA, Baer, JS, Kivlahan DR, Dimeff LA, Larimer ME, Quigley LA, Somers JM, Williams E. Screening and brief intervention for high-risk collage student drinjers: results from a 2-year follow-ul assessment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 1998; 66

(4): 604-615.

(8) Baer JS, Kivlahan DR, Blume AW, McKnight P, Marlatt A. Brief intervention for heavy-drinking college students: 4-year follow-up ans natural history. American Journal of Public Health, 2001; 91 (8):1310-1316.

(9) Calafat A. Estrategias preventivas del abuso del alcohol. Adicciones, 2002; 14 (Supl. 1): 317-335.

(10) Ordoñana JR, Gómez-Amor J, Galvañ F. El uso del miedo en los mensajes de salud. Gaceta Sanitaria, 2000; 14 (Supl. 3):45-59.

(11) Ajzen I. Persuasive Communication Theory in Social Psychology. A Historical Perspective. En Manfredo MJ (Ed.) Influencing Human Behavior: Theory and Applications in Recreation and Tourism. Champaign, IL. Sagamore Pub, 1992.

(12) Donovan RJ, Henley N. A conceptual framework for fear arousal and threat appeals in health promotion communications. Health Promotion Journal of Australia, 2000; 10 (2): 84-88.

(13) Schneider TR, Salovey P, Pallonen U, Mundorf N, Smith NF, Steward WT. Visual and auditory message framing effects on tobacco smoking. Journal of Applied Social Psychology, 2001; 31 (4): 667-682.

(14) Witte K. Putting the fear back into fear appeals: the extended parallel process model Communication Monographs, 1992a; 59, 329-349.

(15) Witte K, Allen M. A meta-analysis of fear appeals: Implications for public health campaigns. Health Education & Behavior, 2000; 27 (5): 591-615.

(16) Hale JL, Dillard JP. Fear appeals in health promotion campaigns: Too much, too little, or just right?. En Maibach, E; Parrot, RL (Eds.) Designing Health Messages. Approaches from Communication Theory and Public Health Practice. 65-80 Londres: Sage Publications, 1995.

(17) Boster FJ, Mongeau P. Fear-arousing persuasive messages. En Bostrom, RN; Westley, BH (Eds) Communication Yearbook, 1994; 8, 330-375.

(18) Moscato S, Black DR, Blue CL, Mattson M, Galer-Unti R, Coster D. Evaluating a fear appeal message to reduce alcohol use among “greeks”. American Journal of Health Behavior, 2001; 25 (5): 481-491.

(19) Van Weel F, Knobbout J. Adolescents and fear appeals. International Journal of Adolescence and Youth, 1998; 7: 121-135.

(20) Bennet P, Calman K. Risk Communication and Public Health. Londres: Oxford University Press, 1999.

(21) Edwards A, Elwyn G, Gwyn R. General prac tice registrar responses to the use of different risk communication tools in simulated consultations: a focus group study. British Medical Journal, 1999; 319: 749-752.

(22) Witte K. Message and conceptual confounds in fear appeals: the role of threat, fear, and efficacy The Southern Communication Journal, 1992b; 58, 147-155.

(23) LePoire BA, Burgoon JK. Usefulness of differentiating arousal responses within communication theories: orienting response or defensive arousal within nonverbal theories of expectancy violation. Communication Monographs, 1996; 63: 208-230.

(24) Ordoñana JR. Uso del miedo en los mensajes de salud. Relación entre el nivel de activación psicofisiológica y cambios conductuales producidos por mensajes de salud sobre vacunaciones. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Murcia, 1997.

(25) Ordoñana JR, González F, Carrillo E, Pérez-Riquelme F. Respuesta psicofisiológica ante mensajes informativos: un proyecto de aplicación práctica a la promoción de salud (Estudio piloto). Comunicación presentada en la II International Conference on Emotion & the Brain, Palma de Mallorca, 2001.

(26) González F, Ordoñana JR, Carrillo E, Gómez J. Effects of different kind of health messages: psychophysiological responses and health behaviors. Journal of Psychophysiology (En prensa).

(27) Gómez J, Ordoñana JR, Carrillo E, González F, García C. Los jóvenes y la prevención del consumo de alcohol, comparación de los efectos de distintos mensajes de salud. Comunicación presentada en el Primer Congreso del Instituto Nacional de Investigación y Formación sobre Drogas. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Madrid: 2002.

(28) U.S. Department of Health and Human Services. Reducing Tobacco Use. A Report of the Surgeon General. Centers for Disease Control and Prevention. Atlanta, 2000.

(29) Rise J, Wilhelmsen BU. Prediction of adolescents’ intention not to drink alcohol: theory of planned behaviour. American Journal of Health Behavior, 1998; 22 (3): 206-217.

(30) Friestad M, Wright P. The persuasion knowledge model – How people cope with persuasion attempts. Journal of Consumer Research, 1994; 21 (1) 1-31.

(31) Goldberg JH, Halpern-Felsher BL; Millstein SG. Beyond invulnerability: The importance of benefits in adolescents’ decision to drink alcohol. Health Psychology, 2002; 21 (5), 477-484.

(32) Donohew L, Palmgreen P, Lorch EP. Attention, need for sensation, and health communication campaigns. American Behavioral Scientist, 1994; 38 (2): 310-322.

(33) Sánchez L. Consumo de alcohol en la población juvenil. Adicciones, 2002; 14 (Supl. 1): 123-132.

(34) Sánchez L. Consumo alcohólico en la población española. Adicciones, 2002; 14 (Supl. 1): 79-97.

(35) Pascual F. Percepción del alcohol entre los jóvenes. Adicciones, 2002; 14 (Supl. 1): 123-131.




DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.479

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.