Estudio del estadio de cambio y estado emocional en jugadores patológicos

M.C. Llinares Pellicer, C. Palau Muñoz, Patxi Santos Diez, C. Catalá Albiach, I. Camacho Ferrer

Resumen


Objetivo: estudiar el estadio de cambio y el estado emocional de los jugadores patológicos al inicio de tratamiento, en cinco Unidades de Conductas Adictivas de la Comunidad Valenciana. Material y Método: estudio multicéntrico de carácter descriptivo. Instrumentos utilizados: SOGS, BDI, STAI y CBA. Muestra constituida por 133 sujetos (14 mujeres y 119 hombres) adictos al juego. El análisis de los datos realizado con el paquete estadístico SPSS. Resultados: Todos los sujetos de la muestra cumplían criterios de probable jugador patológico (SOGS). La mitad de la muestra se ubica en el estadio de contemplación. Percentil medio 68.38 para ansiedad/estado y 76.17 para ansiedad/rasgo. El BDI refleja estado emocional disfórico. Las puntuaciones del CBA indican consumo moderado de alcohol. El 63.2% no precisa tratamiento farmacológico. Conclusiones: El alto porcentaje de sujetos que presenta consumo de alcohol concomitante con la conducta de juego, exige una intervención especifica para estos sujetos. Los altos niveles de ansiedad y disforia que presentan los sujetos al inicio de tratamiento, parecen relacionados con los estresores propios de la conducta de juego.


Palabras clave


juego patológico; estadio de cambio; depresión; ansiedad; alcohol

Texto completo:

PDF

Referencias


Allcock, C. (1986): Pathological gambling Australian and New Zealand. Journal of psychiatry, 20, 259-265.

American Psychiatric Association (1980): Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 3rd. ed.Washington, D.C.: American Psychiatric Association (trad. cast. en Barcelona: Masson, 1984).

American Psychiatric Association (1987): Diagnostic and statistical manual of mental disorders, revised 3rd. ed.Washington D.C.: American Psychiatric Association (trad. cast. en Barcelona: Masson, 1988).

American Psychiatric Association (1994): Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-IV. Washington, D.C.: American Psychiatric Association (trad. cast. en Barcelona: Masson, 1995).

Arribas, M.P. y Martínez, J.J. (1991): Tratamiento individual de jugadores patológicos: descripción de casos. Análisis y modificación de conducta, 17, 255-269.

Báez, C. y Echeburúa, E. (1995): El control de estímulos y la exposición con prevención de respuesta como tratamiento psicológico de la ludopatía en un adolescente. Análisis y modificación de Conducta, 21, 125-145.

Báez, C; Echeburúa, E. y Fernández, J. (1994): Características demográficas, de personalidad y psicopatológicas de los jugadores patológicos de máquinas tragaperras en tratamiento: un estudio descriptivo. Clínica y salud, 5 289-305.

Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. y Emery, G. (1983):Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao. Desclée de Brower (original, 1979).

Becoña Iglesias, E. (1993): El Juego compulsivo en la Comunidad Autónoma Gallega. Santiago de Compostela: Consellería de Sanidad da Xunta de Galicia.

Becoña Iglesias, E. (1995): Tratamiento del juego patológico. En Buceta, J.M. y Bueno, A.M.: Tratamiento psicológico de hábitos y enfermedades. Madrid. Pirámide, pag. 249-278

Becoña Iglesias, E. (1996): Juego patológico: estudios de prevalencia en España. Actas XXIII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol.

Becoña, E.; Lorenzo, M.C. y Fuentes, M.J. (1996): Pathological gambling and depression. Psychological reports, 78,635-640.

Echeburúa, E., Báez, C. (1994): Concepto y evaluación del juego patológico. En J.L. Graña (Ed.) Conductas adictivas: teoría, evaluación y tratamiento. Madrid. Pirámide.

Echeburúa, E., Báez, C., Fernández-Montalvo, J. y Páez, D. (1994): Cuestionario de Juego Patológico de South Oaks (SOGS): validación española. Análisis y modificación de conducta, 20, 769-791.

Echeburúa, E., Báez, C. y Fernández, J. (1996): Comparative effectiveness of three therapeutic modalities in the psychological treatment of pathological gambling: long term outcome. Behavioural and cognitive psychotherapy, 24. 51 – 72.

Feuerlein, W. (1976): Kurzfragebogen für Alcoholgefährdete (KFA): eine empirische analyse. Arch. psychiatr. nervenkr., 222, 139-152.

Hand, I., Fernández, F., Feiwdrich, B. (1995): Modelos de entendimiento del juego patológico: multimodal vs. adicción: implicaciones terapéuticas. Rev. psicol. salud, 1995, v 7; nº 2; pags 19-32.

Legarda JJ; Babio R; y Abreu J M (1992): Prevalence estimates of pathological gambling in Seville (Spain). British journal of addictions, 87, 767-770.

Rodríguez-Martos, A. (1986): El diagnóstico del alcoholismo a través de cuestionarios. Barcelona: APAT, Fons informatiu, nº 2.

Rosenthal, R. y Rugle, L. (1994): A psychodynamic approach to the treatment of pathological gambling: Achieving abstinence. Journal of gambling studies. Vol. 10 (I): 21-42.

Spielberg, C.D., Gorsuch, R.L. y Lushene, R.E. (1970): Manual for the State/Trait anxiety inventory. Palo Alto C.A., Consulting Psychologists Press (versión española, TEA, 1982).

Volberg, R.A. y Steadman, H.J. (1988): Refining prevalence estimates of pathological gambling. American journal of psychiatry, 145. 502-505.




DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.496

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.