Consumo de alcohol en escolares: descenso de la edad de inicio y cambios en los patrones de ingesta

J. P. Espada, F. X. Méndez Carrillo, M. D. Hidalgo Montesinos

Resumen


Llevamos a cabo un estudio con el objetivo de describir la prevalencia del consumo de alcohol en una población de estudiantes de secundaria. Se aplicó una encuesta de 18 preguntas a una muestra representativa de 1013 sujetos (505 chicos y 508 chicas) seleccionados aleatoriamente por conglomerados, entre 10169 estudiantes de ESO en Elche (Alicante).

Se halló que el 67,7% había consumido alcohol en alguna ocasión, de los que el 37,8% eran bebedores habituales. La edad media de inicio en el consumo fue 12,2 años. La tasa de bebedores habituales se incrementa significativamente con la edad, pasando del 15,6% a los 12 años hasta el 83,1% a los 17 (p=0,000). Las principales razones para iniciar el consumo son la curiosidad (42%) y la presión social (27,9%), observándose preferencia hacia las bebidas de alta graduación. Se describen también las circunstancias ambientales del consumo, así como las motivaciones hacia la bebida y la abstinencia. Se halló que a los 17 años es cuando mayor importancia se le da a la situación social como determinante de un eventual consumo. Las repercusiones para la salud (39,1%) fue la principal razón manifestada en contra del abuso de alcohol.


Palabras clave


alcohol; adolescentes; drogas legales; epidemiología

Texto completo:

PDF

Referencias


Alonso, J., Rosado. J., Ruiz, R. y Alonso, J. (1997): Consumo de alcohol y adolescencia: Estudio epidemiológico descriptivo. Atención primaria, 19, 4, 183-187

Caballería, Ll, Caballería, J.; y Parés, A.(1996): Consulta diaria. Qué haría usted ante un paciente con alcoholismo crónico. Medicina integral, 27, 4, 125-132.

Arévalo, J. M.; Masip, G.P. y Abecia, L.C. (1997): Consumo de alcohol en una muestra de estudiantes universitarios. Revista Española de Drogodependencias, 22, 1, 15-34.

Ariza, C. y Nebor, M. (1995): Consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia. Atención primaria (II), 1,26-31.

Basabe, N. y Páez, D. (1992): Los jóvenes y el consumo de alcohol. Representaciones sociales. Bilbao: Fundamentos

Casado, C., González, S., Martínez, N. y López, I. L. (1998): Consumo de tabaco, alcohol y cannabis en estudiantes de secundaria de Oviedo. Enfermería científica, 194-195, 10-14.

Cárdenas, C. (1986): Consumo de bebidas alcohólicas en la adolescencia. Condiciones contribuyentes. Drogalcohol, 11, 2, 58-65.

Casas, J. (1998): Actitudes, habilidades sociales y autocontrol en la prevención del consumo abusivo de alcohol y tabaco. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Autónoma.

Comas, D. (1994a): Alcohol y adolescencia: claves de interpretación. En alcohol y adolescencia: experiencia y programas de educación preventiva: actas del II Congreso de prevención desde la comunidad educativa. Madrid: FERE, 31-46.

Comas, D. (1994b): Los jóvenes y el uso de drogas en la España de los anos 90. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.

Cooper, A. L.; Richter, D. L.; Valois, R. F.; Mac Keown, R. E.; Garrison, C. Z. y Vincent, L. O. (1994): Correlates and consequences of early initiation of sexual intercouse. Journal of School health, 64, 9, 372-377.

De la Serna, I. (1996): Complicaciones psiquiátricas del alcoholismo. En A. Valbuena y C. Álamo (Coords.): Avances en toxicomanías y alcoholismo.

Espada, J.P., Sarabia, F. y Lillo, N. (1998): Los Centros Juveniles como recurso para la prevención de la drogodependencia. Congreso de alcohol, drogas de síntesis y alternativas de ocio y tiempo libre para jóvenes. Madrid: Cruz Roja.

García Jiménez , M.T.; Gamonal, A.; Amela, C.; Casas, J.; Dorado, L.; Herce, P.; Ibáñez, C.; López, C.; Mazarrasa, L.; Marco, S.; Munugarren, R.; Nájera, P. y Pachón, I.(1993): Estudio sobre el consumo juvenil de bebidas alcohólicas en la comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Integración social e Instituto de Salud Carlos III.

Generalitat Valenciana (1997): El consumo de drogas y factores asociados en la Comunidad Valenciana. Dirección General de Drogodependencias. Conselleria de Benestar Social.

Jiménez-Bueno, M.C.; Cabrero, E.; Porres, D.; Luna, J. D. y Luna, A. (1997): El consumo de bebidas alcohólicas durante el fin de semana por adolescentes en el área de Alicante. Adicciones, 9,2,171-179.

Kachur, S.P.; Stennies, G.M.; Powell, K. E.; Modzeleski, W.; Stephens, R.; Murphy, R.; Resnox, M., Sleeto, D. y Lowry, R. (1996): School associated violent deaths in the United States. 1992-1994. Journal American Medical Asscociation, 274,22,1729-1733.

Macià, D. (1995): Las drogas: conocer y educar para prevenir. Madrid: Pirámide.

Macià, D.; Olivares, J. y Méndez, F.X. (1990): Alternativas de tiempo libre en la prevención de las drogodependencias, VIII Congreso Nacional de Psicología, Barcelona.

Marina, J. A. (1998): El fenómeno social y el consumo de alcohol y drogs de síntesis entre jóvenes. Congreso de Alcohol, drogas de Síntesis y alternativas de ocio y tiempo libre para jóvenes.

Mayer, J. y Filstead, W. J. (1979): The adolescent alcohol involvement Scale. An instrument for measuring adolescents’ use and misure of alcohol. Journal of Studies on alcohol, 3, 291-300.

Ministerio de Sanidad y Consumo (1994): Alcohol y Salud Pública. Secretaría General de Salud. Dirección General de Salud Pública.

Nostrom, T. (1995): Alcohol and suicide: a comparative analysis of France and Sweden. Addiction, 90, 1, 1463-1469.

Otero, J.M.; romero, E. y Luengo, A. (1994): Identificación de factores de riesgo de la conducta delictiva: Hacia un modelo integrador. Análisis y modificación de conducta, 20,73,675-709.

Perula, L. A.; Ruiz, R., Fernández, J.A.; Herrera, E., De Miguel. M. D. y Bueno, J. M. (1998): Consumo de alcohol entre los escolares de una zona básica de salud de Córdoba. Revista Española de Salud Pública. 72, 4, 331-341.

Plan Nacional Sobre Drogas (1997): Encuesta sobre drogas a la población escolar: 1996. Madrid: Ministerio de Interior.

Plan Nacional Sobre Drogas (1998): Memoria 1997. Madrid: Ministerio de Interior.

Revuelta, I. y Kassem, S. (1996): Los trastornos depresivos en atención primaria: Epidemiología, clasificación y diagnóstico. Medifam, 6, 3, 150-157.

Robledo, T.; Rubio, J. y Espiga, I. (1996): Consumo de alcohol en jóvenes: un reto para nuestra sociedad. En E. Gil, T. Robledo, J. Rubio e I. Espiga: alcohol y Juventud 1995: Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Romero, J. M. (1994): Alcoholismo Juvenil. Entorn Actual, 21, 13-17.

Rooney, J. F. (1990): Funciones sociales de los bares para la juventud en España. Adicciones, 2, 3, 209-220.

Secades, R. (1996): Alcoholismo Juvenil: Prevención y tratamiento. Madrid: Pirámide.

Seguí, J.; Salvador, L.; Canet, J.; Aragón, C. y Herrera, C. (1995): Comorbilidad entre el trastorno de pánico y alcoholismo (II): alcoholismo en una muestra de 148 pacientes con trastornos de pánico. Actas Luso-Españolas de Neurología, Psiquiatría y Ciencias afines, 23, 6, 288-292.

Tovar, C. (1994): Alcoholismo. En C. Eseverri; J. A. Diego, A. Terán, C. Tovar; J. A. Galán, A. I. Arredondo y C. Couceiro: Educar para la salud: Drogodependencias. Madrid: CCS.

Vega, A. (1987): El consumo de alcohol en el País Vasco: Problemática y respuestas. Revista Española de Drogodependencias, 1, 35-40.

Vega, (1989): Menores, delincuencia y drogas. Revista Española de Drogodependencias, 14,4,244-285.

Villalbí, J.R.; Nebor, M. y Ballestín, M.(1995): Los adolescentes ante las sustancias adictivas: tabaco, alcohol y drogas no institucionalizadas. Medicina Clínica, 104, 784-788.

Wilkinson, L. (1990): SYSTAT: The system for Statistics. Evanston, IL: SYSTAT Inc.




DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.625

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.