El abuso de cocaína, ¿problema de oferta o de demanda social?: un estudio transcultural y correlacional que compara variables macrosociales, económicas y culturales

Autores/as

  • Jesús Saiz Galdós Investigador en drogodependencias. Departamento de Psicología Social, Fac. de CC. Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid. Enviar correspondencia a: Jesús Saiz, Despacho 1613, Dpto. de Psicología Social, Fac. de CC. Políticas y Sociología, Campus de Somosaguas, 28223, Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.20882/adicciones.321

Palabras clave:

Cocaína, Tráfico de drogas, Valores culturales, PNB per cápita

Resumen

El consumo de cocaína en España continúa en ascenso y está alcanzando unos niveles alarmantes. Este es un estudio descriptivo y correlacional, en el cual se realiza un análisis transcultural, utilizando una muestra de 62 países diferentes. El objetivo del artículo es comparar las influencias que variables macrosociales, culturales y económicas poseen en la conducta de abuso de cocaína. Así, se demuestra la importancia del tráfico y oferta de cocaína en relación con el abuso de la misma y se llega a reconocer y enfatizar la presencia de otros factores explicativos característicos de sociedades en las que se abusa y se demanda cocaína. Estos factores son: predominio de valores culturales de Autoexpresión, altos índices de Bienestar Subjetivo y un elevado PNB per cápita. Por último, se discuten las características sociales, ambientales y el contexto socio-económico como determinantes del abuso de cocaína desde una perspectiva transcultural y se proponen medidas a implementarse como: el fomento de valores orientados a la Autorregulación y Autocontrol, el control de la oferta de cocaína (directo e indirecto), el combatir la destrucción cultural temprana por medio de la publicidad y promover la creación cultural y la diversificación del ocio.

Citas

Adrian, M. (2003). How can sociological theory help our understanding of addictions? Substance use and misuse, 38, 1385-1423.

Agar, M. (2003). The story of crack: towards a theory of illicit

drug trends. Addiction research and theory. 11, 3-29.

Alexander, B. K. (2001). The roots of addiction in free market

society. Recuperado el 10 de junio de 2006 de http://www.policyalternatives.ca

Alexander, B. K. (2006). Beyond Vancouver’s “Four Pillars”.

International Journal of Drug Policy, 17, 118-123. Ayuntamiento de Madrid. (2006). La tarde y la noche + joven. Recuperado el 10 de junio de 2006 de http://www.munimadrid.es

Béjar, H. (1993). La Cultura del Yo. Madrid: Alianza. Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E.; Palmer, A., et al. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: PND - Caja Madrid.

Calafat, A.; Juan, M.; Becoña, E.; Fernández, C.; Gil, E. y Llopis,

J. J. (2001). Vida social de la cocaína. Adicciones, 13, (Supl, 2), 61-104.

Conway, K.P.; Kane, R.J.; Ball, S.A.; Poling, J.C. y Rounsaville,

B.J. (2003). Personality, substance of choice, and polysubstance involvement among substance dependent patients. Drug and Alcohol Dependence, 71, 65-75.

Comas, D. (2001). La representación social del fin de semana.

Revista de estudios de juventud, 54, 71-78.

Courtwright, D. T. (2002). Las drogas y la formación del

mundo moderno. España: Paidós. DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Texto Revisado. (2003). Barcelona: Masson.

Einstein, A. (1932/2002). Mi visión del mundo. España: Tusquets.

Friedman, A. S., Terras, S. y Glassman, K. (2002). Estructura

familiar versus relaciones familiares en la predicción del consumo/abuso de sustancias y la conducta ilegal. RET, 33, 25-34.

Fromm, E. (1968/1998). La búsqueda de una alternativa humanista. En: E. Fromm. El humanismo como utopía real. España: Paidós.

Hulten, R.V.; Bakker, A.B.; Lodder, A. C.; Teeuw, K. B.; Bakker,

A. y Leufkens, H. G. (2003). The impact of attitudes and beliefs on length of benzodiazepine use: a study among inexperienced and experienced benzodiazepine users. Social Science and Medicine, 56, 1345-1354.

Inglehart, R. (1996). Modernización y Postmodernización: el

cambio cultural y económico. Madrid: CIS.

Inglehart, R. (2004, November 9). Subjective well-being

rankings of 82 societies. Recuperado el 15 de octubre de 2005 de http://www.worldvaluessurvey.org

Inglehart, R. y Welzel, C. (2005). Exploring the Unknown:

Predicting the Responses of Publics not yet Surveyed. International Review of Sociology, 15, 173-201.

LaFuente, M. I. (Ed.) (2001). Los valores en la Ciencia y la

Cultura. España: Universidad de León.

Mardones, J. M. (1998). Neoliberalismo y religión. España:

EVD.

Maslow, A. (1968/1998). El hombre autorrealizado. Barcelona:

Kairós.

Megías, E. (Dir.) (2004). La percepción social de los problemas

de drogas en España, 2004. Madrid: FAD.

Muñoz, M. J. y Graña, J. L. (2001). Factores familiares de

riesgo y protección para el consumo de drogas en adolescentes.

Psicothema, 13, 87-94.

Navarro, J. (2000). Factores de riesgo y protección de carácter

social relacionados con el consumo de drogas. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.

Newcomb, M. y Félix Ortiz, M. (1992). Multiple Protective

and risk factors for drug use and abuse: cross-sectional and prospective findings. Journal of personality and social psychology, 63, 280-296.

Observatorio Español sobre Drogas. (2003). Informe Nº 6.

Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio del Interior.

Olivieri, L. A. (2001). Drogadicción: un desafío a la comunidad

internacional en el siglo XXI, una propuesta global. Madrid: Fundación Canovas del Castillo.

Pedrero, J. (2003). Los trastornos de la personalidad en

drogodependientes desde la perspectiva de los cinco grandes factores. Adicciones, 15, 203-220.

Plan Nacional sobre Drogas. (2004). Encuesta Estatal sobre el uso de drogas en enseñanza secundaria. Recuperado el 20 de octubre de 2005 de http://www.msc.es/pnd

Pons, J. y Berjano, E. (1999). El consumo abusivo de alcohol

en la adolescencia: un modelo explicativo desde la Psicología

Social. España: PND.

Ros, M. (2001). Valores, actitudes y comportamiento: una

nueva visita a un tema clásico. En Ros, M. y Gouveia, V. V. (coord.). Psicología social de los valores humanos. España: Biblioteca Nueva.

Ros, M. (2002). Los valores culturales y el desarrollo socioeconómico: una comparación entre teorías culturales.

Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 99, 9-33.

Saiz, J. (2005). El uso y abuso de drogas, un análisis psicoeconómico crítico. Revista electrónica de psicología política, Artículo 3, 8. Recuperado el 25 de julio de 2005 de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/nota7_abril2005.htm

Sáiz, P. A., González, M. P., Paredes, B., Martínez, S. y Delgado,

J. M. (2001) Personalidad y uso-abuso de cocaína. Adicciones, 13 (Supl 2), 47-60.

Severiano, F. y Álvaro, J. L. (2003). Sociedad moderna y sociedad mundial. En: J. L. Álvaro (Ed.). Fundamen tos sociales del comportamiento humano. Barcelona: UOC.

Small, W., Kerr, T., Charette, J., Schechter, M. T. y Spittal, P. M. (2006). Impacts of intensified police activity on injection drug users: Evidence from an ethnographic investigation. International Journal of Drug Policy, 17, 85-95.

Tejero, A. y Trujols, J. (2003). Instrumentos clínicos para la

evaluación de la dependencia de cocaína. Barcelona: Ars Medica.

The World Bank. (2005). World development report 2006:

Equity and Development. Recuperado el 21 de octubre de 2005 de http://www.worldbank.org

United Nations Office for Drugs and Crime. (2005). World Drug Report 2005. Recuperado el 20 de octubre de 2005 de http://www.unodc.org

Usó, J. C. (1996). Drogas y cultura de masas. Madrid: Taurus.

Valverde, J. (1996). Vivir con la droga. Madrid: Pirámide.

Descargas

Publicado

2007-03-01

Número

Sección

Originales