Adherencia en heroinómanos: la potencia predictiva de los estadios de cambio evaluados durante la admisión al tratamiento

C. Albiach Catalá, M. C. Llinares Pellicer, C. Palau Muñoz, P. Santos Díez

Resumen


Tomando como marco de referencia el modelo transteórico de cambio de Prochaska y DiClemente, el objetivo del presente estudio es evaluar el estadio de cambio en el que se ubican 317 heroinómanos (250 varones y 67 mujeres), utilizando una entrevista semiestructurada. Además, se estudia el poder predictivo del estadio de cambio, las variables sociodemográficas, toxicológicas y los tipos de tratamiento relacionados con la adherencia al mes, tres, seis, nueve y doce meses.

Los resultados obtenidos indican que el estadio de cambio no es una potente variable predictora de la adherencia al tratamiento, ya que solamente se muestra estadísticamente significativa al mes y a los 3 meses; otras variables estudiadas, sin embargo, sí predicen adherencia durante todos los cortes temporales medidos: edad y tipo de tratamiento que inicia. Por otra parte, y en menor medida, los tratamientos anteriores, el tiempo máximo de abstinencia previa y el tipo de acompañamiento, tienden a predecir adherencia en los últimos cortes temporales.


Palabras clave


estadio de cambio; adherencia; heroína; variables predictoras

Texto completo:

PDF

Referencias


ABELLANAS, L. y MC. LELLAN, A.T. (1993): Stage of chage by drug problem in concurrent opioid, cocaine, and cigarette users. Journal of Psychoactive Drugs, 25, 307-313.

ALBIACH, C.; Llinares Pellicer, M.C., Santos Diez, P., Palau Muñoz, C. (1996): Estudio descriptivo sobre sujetos heroinómanos que demandan asistencia en servicios ambulatorios: evaluación de los estadios de cambio. En II Jornadas sobre drogodependencias. Ed.: Salvador Amigo. Universidad Politécnica de Valencia.

APOCADA, I. et al. (1995): Características de toxicómanos que no inician e interrumpen el tratamiento. Adicciones, 2, 159-167.

ARIAS, F. et al. (1996): Predictores evolutivos en un Programa de mantenimiento con naltrexona. Adicciones, vol. 8 (4), 479-501.

ARIAS, F.; LOPEZ, J.J.; OCHOA, E. (1996): Predictores evolutivos en un programa de mantenimiento con naltrexona. Adicciones, vol. 8 (4), 479-500.

BECOÑA, E. (1994): Evaluación de la conducta de fumar. En J.L. Graña (ED.), Conductas adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento (pp. 403-545). Madrid. Debate.

CABALLERO, L., MATIA, J.; PEDERNAL, E. (1988): Dos años de experiencia del registro acumulativo de drogodependientes de Madrid. Comunidad Drog. Nº 8: 37-46.

CUSKER C.G., BROWN K. (1996): Cue-responsivity phenomenon in dependent drinkers: “personality” vulnerability and anxiety as intervening variables. Br. J. Addict. V. 86; nº 7: 905-912.

DE LEON, G. (1984): Program-based evaluation research in therapeutic communities. En F.M. Tims y J.P. Ludford (eds). Ealuation of Drug Treatment Programs (pp. 7-29). New York. The Naworth.

DICLEMENTE, C.C.; PROCHASKA, J.O. (1985): Processes and stages of chage: coping and competence in smoking behavior change. In Shiffman and T.A. Wills (Eds) Coping and substance abuse (319-343). San Diego C.A. Academic Press.

FARKAS, A.J. (1996): Is stage of change a useful measure of the likelihood of smoking cessation? Annal of Behavioral Medicine. Vol. 18 (2): 79-86.

FERNÁNDEZ, C., et al. (1996): Características de personalidad de heroinómanos tratados en una Comunidad Terapéutica. Adicciones, 8 (1), 33-51.

GUTIERREZ, E.; SAIZ, P.; GONZÁLEZ, P.; FERNÁNDEZ, j.; BOBES, J. (1998): Trastornos de personalidad en adictos a opiáceos en tratamiento con agonistas vs. antagonistas. Adicciones, 10 (2), 121-129.

HUBBARD et al. (1984): Treatment outcome prospective study (tops): Client characteristics and behaviors before, during and after treatment. En: Drug abuse treatment evaluation: strategies, progress and prospects. National Institute on drug abuse.

ISENHART, C.E. (1994): Motivational subtypes in an inpatient sample of substance abusers. Addictive Behaviors, 19, 463-475.

KOOYMAN, M. (1996): La Comunidad Terapéutica para drogodependientes. Bilbao. Mensajero.

LOPEZ N., MARCOS C., RUIZ R., CASETE L., CARRERA I.H., MARIÑO A. (1996): Estudio comparativo de la evolución a 12 meses en programa de mantenimiento de metadona versus programa de mantenimiento con naltrexona. Libro de Actas XXIII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol.

MARINA, P.; VAZQUEZ, J.; JIMENEZ, J. (1996): Los beneficios de la abstinencia: un estudio de seguimiento de adictos a la heroína. Adicciones, 8 (3), 295-309.

ORDOÑEZ, F., et al. (1995): Entorno y Conducta del drogodependiente ADVP-SIDA. Estudio en una muestra asturiana. Adicciones, 7 (3), 329-341.

PASTOR, M.A.; SANTOS, P.; PALOMARES, J.V. (1999): U.D.R. Balsa Blanca: estudio de una muestra de drogodependientes en programa de deshabituación. CD-ROM VI Encuentro Nacional sobre drogodependencias y su enfoque comunitario.

PALOMARES, J.V.; PASTOR, M.A.; SANTOS, P. (1998): La comunidad terapéutica: variables predictoras de evolución”. CD-ROM II Congreso Iberoamericano de Psicología.1998.

PROCHASKA et al. (1992a): In search of how people change: applications to addictive behaviors. American Psychologist, 47, 1102-1114.

PROCHASKA, J.O. et al. (1992b): Attendance and outcome in work site weight control program: processes and stages of change as process and predictor variables. Addictive Behaviors, 17, 35-45.

PROCHASKA, J.O. y VELICER, W. (1996): On models, methods and premature conclusions. Addiction, 91 (9), 1281-1292.

SANTOS, P.; PALOMARES, J.V.; PASTOR, M. A. (1997): Variables predictoras de la evolución de los sujetos en la Comunidad Terapéutica “Balsa Blanca”. XIV Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. Libro de Actas.

SECADES, et al. (1991): Estudio de los determinantes en las recaídas de los heroinómanos. Revista Española de Drogodependencias, 16 (4), 285-293.

SECADES, U.; MENÉNDEZ, C. (1996): Retención de heroinómanos en un Centro de Día. XXIII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. Oviedo. Libro de Actas.

SECADES V. et al (1998): Factores asociados a la retención de heroinómanos en un programa libre de drogas. Adicciones. Vol. 10, nº 1, 53-59.

SIMPSON, D. (1979): The relation of time spent in drug abuse treatment to posttreatment outcome. Am. J. Psychiatry, 136, 1449-1453.

SIMPSON, D. (1981):Treatment for drug abuse: follow-up outcomes and lengh of time spent. Arch. Gen. Psychiatry, 38, 875-880.

SIMPSON, D.; Jose, G.W.; Rowan-Szal, G.A. (1997): Drug abuse treatment retention and process effects on flollow-up outcomes. Drug and Alcohol Dependence. Vol 47 (3), 227-235.

SIROTINIK, K.A.; ROFFE, M.W. (1978): An investigation of the feasibility of predicting outcome indices in the treatment of heroin addiction. Int. J. Of the addictions, 13(1), 184-190.

TEJERO, A. y TRUJOLS, J. (1994): El modelo transteórico de Prochaska y DiClemente: un modelo denámico del cambio en el ámbito de las conductas adictivas. En J.L. Graña (Ed) Conductas Adictivas: teoría, evaluación y tratamiento, 1-43. Madrid. Debate.

TORRENS, M. et al. (1996): Programas de metadona de bajo umbral. En: M. Casas, M. Gutiérrez y L. San (coord.). Avances en Drogodependencias. Monografías de Toxicomanías. Barcelona. Citran. Ediciones en Neurociencias. 169-205.

TUCFER et al. (1985): Determinants of substance abuse relapse. En M. Galizzo and S.A. Maisto (eds). Determinants of substance abuse: Biological, Psuchological an Environmental factors. New York: Plenum, 383-421.

VAILLANT, G.E. (1973): A twenty year follow-up of New York narcotic addicts. Arch. Gen. Psychiatry, 29, 237- 241.

VELICER, W.F. et al. (1995): An Empirical typology of subjets within stage of change. Addictive Behaviors.




DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.636

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.