Efectos del modelado por parte de la familia, pareja y amigos en la conducta de fumar de jóvenes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.20882/adicciones.657Palabras clave:
conducta de fumar, modelado, estudiantes universitariosResumen
El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación entre el consumo de tabaco de familiares, pareja y amigos, y la conducta de fumar en una muestra de estudiantes universitarios (n = 122; 38,9% hombres y 61,1% mujeres). Los resultados obtenidos muestran que, en comparación con los no fumadores, los sujetos fumadores suelen tener padre y/o madre y/o amigos también fumadores mientras que no se aprecian diferencias en el caso de pareja y hermanos. Atendiendo al sexo de los sujetos, en los varones únicamente se observan diferencias entre el estatus de consumo del sujeto y el de la madre, mientras que en las jóvenes esta diferencia se aprecia en ambos progenitores. Se constata la influencia del entorno social de manera que los fumadores suelen tener a su alrededor un mayor número de familiares y amigos que también fuman.Citas
Agencias (1998, Mayo 12). La lucha contra el tabaquismo infantil y el sida, nuevas prioridades de la OMS. El País, Sección Sociedad, pp. 22.
Argos, L. (1997, Noviembre 4). Crecen el consumo y los problemas de salud asociados a la cocaína. El País, Sección Sociedad, pp. 24.
Bandura, A. y Ribes, E. (1975). Modificación de conducta. Análisis de la agresión y la delincuencia. México: Trillas.
Bandura, A. y Walters, R.H. (1979). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Universidad.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales . Barcelona: Martínez Roca.
Bayés, R. (1985). Psicología oncológica . Barcelona: Martínez Roca.
Becoña, E.; Palomares, A. y García, M.P. (1994). Tabaco y salud. Madrid: Pirámide.
Becoña, E. y Vázquez, F.L. (1998). Tratamiento del tabaquismo . Madrid: Dykinson.
Biglan, A.; Weissman, W. y Severson, H. (1985). Coping with social influences to smoke. En S. Shiffman, y T. Ashby (eds.), Coping and substance use. Orlando: Academic Press. Biglan, A.; Duncan, T.E.; Ary, D.V. y Smolkowski, K. (1995). Peer and parental influences on adolescent tobacco use. Journal of Behavioral Medicine, 18 (4), 315-329.
Buchholz, Y. (1997, Marzo 10). El consumo de tabaco crece en los países en desarrollo y baja en los industrializados. El País, Sección Sociedad, pp. 24.
Comas, M.D. (1988). Influència dels factors psicològics en la gènesi i manteniment del comportament no-fumador entre els infants i els adolescents . Tesi Doctoral. UAB.
Comas, M.D. (1990). L’educació preventiva del comportament de fumar entre els joves adolescents: una revisió. A 10 anys d’atenció a les drogodepèndencies. Vic: Ajuntament de Vic.
Díaz, M.J. (1998, Febrero 9). Las unidades antitabaco hospitalarias tienen listas de espera de hasta dos años. El País, Sección Sociedad, pp. 34.
El País (1997, Abril 20). Macroencuesta de Demoscopia para El País sobre los universitarios españoles. El País, Sección Domingo, pp. 3.
Fraga, I.; Méndez, C. y Peralbo, M. (1996). Efectos del modelado sobre la conducta de fumar: el papel de las consecuencias de la conducta del modelo.
Análisis y Modificación de Conducta, 22 (81), 139-172.
Froján, M.X. y Santacreu, J. (1992). Modelo de génesis, adquisición, mantenimiento e insatisfacción con el hábito de fumar. Boletín de Psicología, 34, 7-25.
Froján, M.X. y Rubio, R. (1997). Salud y hábitos de vida en los estudiantes de la U.A.M. Revista de Psicología Clínica y Salud, 8 (2), 357-381.
Iannotti, R.J. y Bush, P.J. (1992). Perceived vs. Actual friends’ use of alcohol, cigarrettes, marijuana and cocaine: which has the most influence ?. Journal of Youth and Adolescence, 21 (3), 375-389.
Iríbar, A. y Argos, L. (1998, Mayo 31). “El tabaco provoca adicción” será la próxima advertencia en las cajetillas. El País, Sección Sociedad, pp. 31.
Irwin, C.E. (1993). Adolescence and risk taking: how are they related ?. En N.J. Bell y R.W. Bell (Eds.). Adolescence risk taking (pp. 7-28). Newbury Park: Sage.
Jackson, C. (1997). Cognitive susceptibility to smoking and initiation of smoking during childhood: a longitudinal study. Preventive Medicine, 27, 129-134.
Jackson, C. y Henriksen, L. (1997). Do as I say: parent smoking, antismoking socialization, and smoking onset among children. Addictive Behaviors, 22 (1), 107-114.
Lichtenstein, E. y Glasgow, R.E. (1992). Smoking cessation: what have we learned over the past decade ?. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 60 (4), 518-527.
Pardell, H. (1999). L’epidèmia de tabaquisme a Catalunya i Balears. Annals de Medicina, 82, 108-109.
Pederson, L.L.; Koval, J.J. y O’Connor, K. (1997). Are psychosocial factors related to smoking in grade-6 students ?. Addictive Behaviors, 22 (2), 169-181.
Pérez, M. (1999, Febrero 8). Un gen influye en que unos se enganchen al tabaco y otros no. El País, Sección Sociedad, pp. 38.
Salvador, R. (1998, Enero 18) El tabaco causa la muerte de 46.000 personas al año en España. La Vanguardia, Sección Sociedad, pp. 41.
Skaar, K.L.; Tsoh, J.Y.; McClure, J.B.; Cinciripini, P.M.; Friedman, K.; Wetter, D.W. y Gritz, E.R. (1997). Smoking cessation 1: an overview of research. Behavioral Medicine, 23, 5-13.
Stein, J.A.; Newcomb, M.D. y Bentler, P.M. (1996). Initiation and maintenance of tobacco smoking: changing personality correlates in adolescence and young adulthood. Journal of Applied Social Psychology, 26 (2), 160-187.
Unger, J.B.; Johnson, C. A.; Stoddard, J.L.; Nezami, E. y Chou, C. (1997). Identification of adolescents at risk for smoking initiation: validation of a measure of susceptibility. Addictive Behaviors, 22 (1), 81-91.