https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/issue/feedAdicciones2024-06-29T20:50:11+02:00José Luis Carballo Cresporevistaadicciones@socidrogalcohol.orgOpen Journal Systems<p><img style="float: left; margin-right: 20px; max-width: 125px;" src="/public/site/images/violeta/factor_impacto_ES.png" alt="próximos números" /><br /><em>Adicciones</em> publica artículos originales sobre tratamiento, prevención, estudios básicos y descriptivos en el campo de las adicciones. Se sigue un proceso de selección por pares. Está indexada en las principales bases (Medline, Q2 en SSCI, <span>SCIE,</span> Psychinfo, Embase,...). Su factor de impacto en el JCR 2023 es de 2<span>,2</span>.</p><p> </p><p> </p>https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1743Programa de certificación de Centros de Adicciones para la eliminación del virus de la hepatitis C en España. Proyecto HepCelentes2024-06-12T13:13:34+02:00Joan Colomjoan.colom@gencat.catMarta Torrensmtorrens@psmar.catÁngeles Rodríguez-Cejasrodriguezcejas@gmail.comIgnacio Aguilarpacanacho@gmail.comRocío Álvarez-Cresporocio.alvarez.crespo@gmail.comLorenzo ArmenterosLorenzo.Armenteros.del.Olmo@sergas.esVictoria Ayalavictoria.ayala@gilead.comHelena Canterohelena.cantero@gilead.comMiguel Ángel Casado Gómezma_casado@porib.comJavier Crespojaviercrespo1991@gmail.comJoaquín Estévezjoaquin.estevez@sedisa.netJavier García-Samaniegojaviersamaniego@telefonica.netManuel Hernández-Guerramhernand@ull.edu.esCarlos Murcarlmv@yahoo.comEva Pérez-Bechevaperez@fneth.orgMercedes Ricotemricoteb@gmail.comJuan Antonio Pinedapineda.juan.a@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">Las estrategias de microeliminación del virus de la hepatitis C (VHC) en poblaciones vulnerables, como los usuarios de los centros de adicciones (CA), son fundamentales para lograr la eliminación de la hepatitis C. El objetivo del proyecto HepCelentes fue diseñar un programa de certificación para los CA, a partir de la generación de una guía con los criterios para favorecer la prevención, diagnóstico, control y tratamiento del VHC en España. El proyecto se estructuró en 4 fases: normalización, implementación, certificación y comunicación. En la primera fase, desarrollada entre julio y diciembre de 2020, se creó un Comité de Normalización (formado por representantes de sociedades científicas, profesionales sanitarios de CA, centros de atención primaria, unidades hospitalarias, y asociaciones de pacientes) que, a partir de una revisión bibliográfica exhaustiva, generó por consenso una guía de certificación de los CA. La guía consta de 22 criterios (15 obligatorios y 7 recomendados) estructurados en base a la definición del criterio, justificación de su selección, nivel de actuación (gestión, prevención, diagnóstico y tratamiento/seguimiento), fórmula de medición, nivel objetivo a alcanzar, evidencias de su cumplimiento, aclaraciones para mejorar su comprensión y obligatoriedad/recomendación (en función de la relevancia en la eliminación y capacidad de implementación). El desarrollo de un sistema de certificación para los CA, a partir del consenso y la coordinación de equipos multidisciplinares, pretende favorecer el manejo de la hepatitis C y su eliminación en los usuarios de los CA, apoyando las estrategias de eliminación internacionales, nacionales y autonómicas.</span></p>2022-10-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Adiccioneshttps://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1754Validación al castellano de la escala Brief Problem Gambling Screen en pacientes con Trastorno por Uso de Sustancias2024-06-12T13:13:34+02:00Pedro Serrano-Pérezpedrogserrano@gmail.comJorge Lugo-Marinpedrogserrano@gmail.comRaúl Felipe Palma-Álvarezpedrogserrano@gmail.comRachel Volbergpedrogserrano@gmail.comSusana Jiménez-Murciapedrogserrano@gmail.comJosep Antoni Ramos-Quirogapedrogserrano@gmail.comLara Grau-Lópezpedrogserrano@gmail.com<p class="p1">El juego patológico (JP) puede actuar iniciando y manteniendo el problema de la adicción a sustancias. A pesar de ello, no existen herramientas de cribado rápido validadas en español. La Breve evaluación del juego problemático (BPGS) ha demostrado ser una de las herramientas más sensibles para detectar JP y poblaciones en riesgo. Este estudio tiene como objetivo validar la versión en español de la BPGS original de cinco factores. Se reclutó una muestra de 100 adultos hispanohablantes con trastorno por uso de sustancias de un centro de tratamiento de adicciones. A los participantes se les administró la versión en español de la BPGS. El instrumento mostró propiedades de fiabilidad de los ítems evaluados (Ω = 0,93). Los valores de sensibilidad y especificidad fueron excelentes (0,93 cada uno), también los valores predictivos positivos (0,7) y negativos (0,99) sugieren un alto poder discriminante en comparación con los sujetos sin JP. Se encontró una fuerte correlación significativa con la medida gold-estándar (índice de severidad del juego problemático, PGSI) (<em>r </em>= 0,8, <em>p</em> < 0,01). Se encontraron propiedades psicométricas similares en pacientes en riesgo de JP. En conclusión, la BPGS parece un buen instrumento de cribado en la población clínica española, y también identifica a los sujetos en riesgo de desarrollar JP.</p>2024-06-12T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Adiccioneshttps://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1778Eficacia de un programa de tratamiento en el consumo de drogas en menores infractores desde la psicología positiva2024-06-12T13:13:34+02:00Álvaro Fernández-Morenoalvaro.fernandezmor@ufv.esNatalia Redondo Rodrígueznatalia.redondor@uam.esJosé Luis Graña Gómezjlgrana@psi.ucm.es<p class="p1">Uno de los factores que aumentan en mayor medida la probabilidad de que los adolescentes inicien y consoliden comportamientos antisociales es el consumo de drogas, encontrándose un patrón consistente de consumo de diferentes sustancias en los menores infractores (Aebi, Bessler y Steinhausen, 2021). Para la redacción del presente trabajo se desarrolló y aplicó un programa de tratamiento, de corte cognitivo – conductual e inspirado en el enfoque de la psicología positiva, para el consumo de drogas en menores de edad privados de libertad (grupo experimental). Los resultados se compararon con los de un grupo de adolescentes con la misma tipología de consumo internos en el mismo Centro (grupo control activo) en dos momentos, durante y tras el internamiento. El grupo experimental redujo de manera estadísticamente significativa la tasa de problemas asociados al consumo de drogas en comparación con el grupo control tras el internamiento, siendo el tamaño del efecto de la condición experimental elevado (<span class="s1"><em>ῆ</em></span><sup>2 </sup>= 0,55), mucho mayor que el del grupo control (<span class="s1"><em>ῆ</em></span><sup>2 </sup>= 0,16). El programa de tratamiento ha mostrado eficacia para la reducción de problemas asociados al consumo de drogas, siendo especialmente eficaz en la reducción del consumo de alcohol y de cannabis.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-10-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2022 Adiccioneshttps://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1733Publicidad de apuestas y conducta de juego en adolescentes y adultos jóvenes españoles2024-06-12T13:13:34+02:00Sergio Perez-Gonzagasperezgonzaga@gmail.comDaniel Lloret Irlesdaniel.lloret@umh.esVictor Cabrera Peronavitorperona@gmail.com<p class="p1">Los beneficios obtenidos por la industria del juego de apuestas en España representan casi un punto del PIB y el porcentaje de menores de edad que han debutado en el juego alcanza la cuarta parte. Esta situación se produce pese a la ley de regulación del juego que incluye entre sus objetivos la prevención de conductas adictivas, así como la protección de menores y otros grupos vulnerables. Recientemente se ha aprobado un reglamento que regula la publicidad sobre apuestas. Teniendo presente el nuevo contexto normativo, analizamos la relación entre publicidad y apuestas en adolescentes y adultos jóvenes, estudiando la vulnerabilidad de jóvenes que ya han debutado en el juego y menores de edad. Realizamos una investigación empírica con una muestra de 2.181 adolescentes y adultos jóvenes que rellenaron un cuestionario sobre juego y publicidad. Encontramos que las variables asociadas a la publicidad se relacionan significativamente con la conducta de juego y que, además, esta correlación se da con mayor magnitud en hombres. Obtenemos mayores puntuaciones en influencia publicitaria entre aquellos sujetos que han jugado alguna vez frente a los que no, concluyendo la importancia de frenar el debut de nuevos jugadores. En cuanto a los menores, encontramos diferencias significativas en influencia publicitaria frente a los mayores. Estos hallazgos señalan la necesidad de evaluar la influencia teniendo en cuenta los nuevos hábitos e intereses de los menores en la actualidad.</p>2023-03-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Adiccioneshttps://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1781Uso problemático de WhatsApp entre adolescentes: ¿Qué papel educativo juegan los padres y las madres?2024-06-12T13:13:34+02:00Marc Grau-Graumgraug@uic.esMaría Gloria Gallego-Jiménezmgloria.gallegojimenez@ceu.esLuis Manuel Rodríguez Oteroluismaotero@yahoo.es<p class="p1">El objetivo del presente estudio es comprender la relación entre el uso problemático del WhatsApp entre jóvenes adolescentes y la mediación parental. El auge del uso del teléfono móvil entre los jóvenes es motivo de preocupación, especialmente entre los propios padres y madres. La literatura sugiere que los progenitores disponen de cierto margen de maniobra a partir de distintas estrategias parentales (mediación parental) para maximizar los beneficios de la tecnología, y reducir sus posibles riesgos, sin ser suficientemente analizadas en el caso del uso problemático del móvil y sus aplicaciones. Por este motivo, este estudio examina tres distintas estrategias de mediación parental (restrictiva, modelado y estimulación) y su posible impacto en el uso problemático del WhatsApp. Para ello, se empleó una muestra de 1.144 estudiantes de 13 y 14 años durante tres cursos académicos (2015-2018) en 17 colegios de 7 provincias españolas. Una de las novedades del estudio es el uso de las voces de los adolescentes para comprender la mediación parental de sus padres. Los resultados muestran una relación entre el nivel de mediación restrictiva y un uso problemático de WhatsApp. Además, el número de móviles que han gozado los estudiantes, así como si los padres cenan con el móvil durante la cena también tiene una relación positiva con el uso problemático de WhatsApp. Estos resultados son útiles para entender un uso responsable del teléfono móvil, así como para orientar a padres sobre el uso problemático de WhatsApp entre adolescentes.</p>2023-03-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Adiccioneshttps://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1790Chemsex en Barcelona: Estudio cualitativo sobre factores asociados a la práctica, percepción del impacto en salud y necesidades de prevención2024-06-12T13:13:34+02:00Juan M. Leyva-Moraljuanmanuel.leyva@uab.catMariela Aguayo-GonzálezMarielaPatricia.Aguayo@uab.catRubén Moraruben@stopsida.orgLuis Villegasluis@stopsida.orgRebeca Gómez-Ibáñezrebeca.gomez@uab.catOlga Mestres-Solerolga.mestres@uab.catRubén Maldonado-Aliaruben.maldonadoa@autonoma.catNicolas Lorentenlorente@coalitionplus.orgCinta Folchcfolch@iconcologia.net<p class="p1">El chemsex se define como el uso de drogas psicoactivas con el objetivo de mantener relaciones sexuales entre hombres gay, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH), por un largo periodo de tiempo. El objetivo de este estudio cualitativo exploratorio es describir la práctica del chemsex desde la perspectiva de los usuarios, determinar los principales factores asociados a su práctica, la percepción del impacto en su salud y establecer necesidades de prevención. Se obtuvieron los datos mediante técnicas conversacionales: 12 entrevistas semiestructuradas y 3 grupos focales. El análisis cualitativo se centró en tres áreas temáticas: factores asociados a la práctica de chemsex, impacto del chemsex en la salud y necesidades prevención y reducción de riesgos. La muestra intencionada fue conformada por hombres GBHSH con una edad media de 40,1 años, 78% nacidos en España, y 68% con estudios universitarios finalizados. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que la práctica de chemsex debe comprenderse como multifactorial y multicausal, y asociada al contexto sociocultural. La satisfacción sexual, del aumento de la libido y de la búsqueda de placer más intenso se identifican como factores clave entre las personas que lo practican. Sigue existiendo miedo en estos hombres a ser juzgados, incluso por los especialistas que pueden carecer de conocimiento o formación. Es necesario un reanálisis y replanteamiento de las intervenciones y políticas dirigidas hacia esta población, poniendo el foco de acción en la toma de decisiones compartidas, el autocuidado, la competencia cultural y la humanización del cuidado.</p>2023-03-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Adiccioneshttps://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1797Asociación entre el uso de cigarrillos electrónicos y cigarrillos convencionales en adolescentes españoles2024-06-12T13:13:34+02:00Gema Aonso-Diegoaonsogema@uniovi.esRoberto Secades-Villasecades@uniovi.esÁngel García-Pérezgarciaperangel@uniovi.esSara Weidbergweidbergsara@uniovi.esJosé Ramón Fernández-Hermidajrhermid@uniovi.es<p class="p1">En los últimos años, algunos estudios han destacado la tendencia ascendente en el uso del cigarrillo electrónico entre adolescentes, así como el potencial para el posterior consumo de cigarrillos convencionales. Este estudio tuvo dos objetivos: 1) examinar la progresión del cigarrillo electrónico al cigarrillo convencional; y 2) analizar las diferencias en el patrón de gravedad del tabaquismo entre consumidores duales (i.e., cigarrillos electrónicos y convencionales), fumadores de cigarrillos y consumidores de cigarrillos electrónicos. Los datos se obtuvieron de la encuesta ESTUDES, una encuesta nacional que recoge información de conductas adictivas en adolescentes entre 14 y 18 años, la cual consta de 38 010 personas (<em>M</em><sub>edad </sub>= 15,69; <em>DT </em>= 1,19; 51,35% mujeres). Los resultados indicaron que haber usado alguna vez un cigarrillo electrónico incrementó la probabilidad de un consumo posterior de cigarrillos 1,86 veces (IC 95% 1,74-1,99), y la probabilidad de consumir tabaco en el último mes 2,38 veces (IC 95% 2,19-2,58), independientemente de si los cigarrillos electrónicos contienen o no nicotina. Los consumidores duales mostraron un mayor porcentaje de fumadores diarios, un mayor número de cigarrillos al día, un mayor uso de cigarrillos electrónicos con nicotina y una edad de inicio más temprana. Con respecto a la percepción de riesgo, los adolescentes que han usado solo cigarrillos electrónicos percibían tanto el tabaco como los cigarrillos electrónicos como menos dañinos (todos los valores <em>p</em> < ,001). Estos hallazgos indican la fuerte asociación entre los cigarrillos electrónicos y los convencionales, y subrayan la importancia de desarrollar restricciones legales y estrategias preventivas dirigidas al cigarrillo electrónico, lo que reduciría a su vez el consumo de tabaco.</p>2023-03-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Adiccioneshttps://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1803Mortalidad entre los pacientes adictos a opiáceos al cabo de 30 años de seguimiento2024-06-12T13:13:34+02:00Andrés Fontenlaandresfontela@gmail.comAntonio Vaamondevaamonde@uvigo.esGerardo Flórezgerardof9672@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">El mantenimiento de la mortalidad prematura entre los consumidores de opiáceos es una cuestión de salud pública altamente significativa. El objetivo principal es estudiar las causas y edad de mortalidad registradas en la población de adictos a opiáceos (n = 1.998) atendida en la Unidad Asistencial de Drogodependencias de Cangas (Pontevedra) a lo largo de más de 30 años. Las causas de mortalidad se clasifican en 4 grupos: sobredosis, enfermedades, suicidio y trauma. La edad media de mortalidad de los pacientes se compara con la de la población general que reside en la misma área sanitaria. A lo largo del estudio la mortalidad prematura de estos pacientes se mantiene elevada, aunque con tendencia a disminuir con el paso del tiempo: hasta 1998, 31,8 años de edad media de fallecimiento frente a 47,7 años desde 1998. La edad media de fallecimiento siempre es inferior a la de la población general. La enfermedad es la causa de mortalidad más prevalente (84% de los fallecidos) con gran diferencia frente a los otros 3 grupos. Pese a la reducción de las infecciones asociadas al consumo por vía parenteral, persisten factores asociados a un estilo de vida poco saludable, que, unidos al envejecimiento de esta población, explican en buena medida que la edad media de fallecimiento de estos pacientes no se equipare a la de la población general, lo que parece obligar a revisar los objetivos de la intervención sanitaria y social.</span></p>2023-03-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Adiccioneshttps://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1846Cambios en el consumo de cannabis en consumidores españoles durante el confinamiento por la COVID-19 según sexo, edad, situación de convivencia y nivel de adicción2024-06-12T13:13:35+02:00Víctor José Villanueva Blascovjvillanueva@universidadviu.comBárbara González Amadobgonzaleza@universidadviu.comVerónica Villanueva Silvestrevvillanueva@universidadviu.comAndrea Vázquez-Martínezavazquezm@universidadviu.comManuel Isorna Folgarisorna.catoira@uvigo.es<p class="p1">El objetivo fue analizar el consumo de cannabis durante el confinamiento según sexo, edad, situación de convivencia y nivel de adicción. Estudio descriptivo no probabilístico con una muestra de conveniencia de 208 participantes con edades entre 18-57 años (64,3% hombres; edad media = 31,39 años) que reportaron consumir cannabis. Se analizó la frecuencia de distintas tipologías de consumo de cannabis y el nivel de adicción con el Cannabis Abuse Screening Test (CAST). La recogida de datos se realizó mediante encuesta online. El 25% de consumidores aumentó su consumo de porros de marihuana mezclada con tabaco; el 11,9% de cigarros de marihuana; y el 11,8% de porros de hachís mezclado con tabaco. Los hombres presentaron mayor nivel de adicción al cannabis. Sin embargo, redujeron su consumo de porros durante el confinamiento. Hombres y mujeres incrementaron su consumo de cigarros de marihuana. El consumo de porros se incrementó mayormente en el grupo de 25-29 años, entre quienes convivían con personas distintas a familiares y pareja, vivían solas, o en pareja; y se redujo entre quienes vivían con progenitores o familiares. Mostraron mayor nivel de adicción al cannabis (CAST) el grupo entre 18-24 años que vive solo y el grupo entre 35-44 años que convive con sus progenitores. Los consumidores con dependencia que incrementan su consumo de porros (49%) fue dos veces superior respecto a los grupos sin adicción y con adicción moderada. El consumo de cigarros de marihuana (20,8%) fue 1,5 veces superior que para adicción moderada y más del triple que para sin adicción. El riesgo de adicción a cannabis aumentó en ciertos grupos durante el confinamiento.</p>2023-03-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Adiccioneshttps://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1828Impacto de políticas de control de alcohol en las tasas de mortalidad por ictus hemorrágico e isquémico en Lituania: Análisis de series temporales interrumpidas2024-06-12T13:13:35+02:00Kawon Victoria Kimvictoria.kim@camh.caJürgen Rehmjtrehm@gmail.comXinyang Fengxinyang.feng@mail.utoronto.caHuan Jianghedy.jiang@utoronto.caJakob Mantheyj.manthey@uke.deRičardas Radišauskasricardas.radisauskas@lsmuni.ltMindaugas Štelemėkasmindaugas.stelemekas@gmail.comAlexander Tran9trana@gmail.comAnush Zafaranush.zafar@camh.caShannon Langeshannonlange@hotmail.com<p class="p1">Dado el impacto del alcohol en los ictus, las políticas de control de alcohol deberían reducir las tasas de mortalidad. Nuestro objetivo fue demostrar el impacto de tres importantes políticas lituanas implementadas en 2008, 2017 y 2018 en las tasas de mortalidad específicas por subtipo de ictus y sexo, en mayores de 15 años. Se realizaron análisis de regresión «joinpoint» para identificar los cambios de tendencia. Para estimar el impacto, se realizaron análisis de series temporales interrumpidas utilizando un modelo mixto aditivo generalizado en las tasas mensuales estandarizadas por edad, desde enero 2001 hasta diciembre 2018. Se encontraron disminuciones porcentuales anuales promedio significativas en ambos subtipos de ictus y por sexo. Las políticas tuvieron un mayor impacto en las tasas de mortalidad por ictus isquémico en mujeres. Posterior a la política del 2008, ocurrió un cambio positivo de 4,498 muertes por ictus isquémico por 100 000 mujeres y un cambio de pendiente mensual negativo de -0,048 muertes por ictus isquémico por 100 000 mujeres. Posterior a las políticas de 2017 y 2018, hubo un cambio de tendencia negativo significativo para la mortalidad por ictus isquémico en mujeres, de -0.901 muertes y -1.431 muertes por 100 000 habitantes, respectivamente. La mortalidad por ictus hemorrágico en hombres no se vio afectada, y la mortalidad por ictus hemorrágico en mujeres y por ictus isquémico en hombres solo se vio afectada por la política del 2008. Nuestros hallazgos sugieren que el impacto de las políticas en la mortalidad por ictus puede variar según sexo y subtipo.</p>2023-03-15T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Adiccioneshttps://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/2074Sobre la conducta suicida y las conductas adictivas2024-06-29T20:50:11+02:00Eduardo Fonseca-Pedreroeduardo.fonseca@unirioja.esSusana Al-Halabíalsusana@uniovi.esEditorial del volumen 36-2.2024-06-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Adicciones