https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/issue/feedAdicciones2025-04-08T22:06:41+02:00José Luis Carballo Cresporevistaadicciones@socidrogalcohol.orgOpen Journal Systems<p><img style="float: left; margin-right: 20px; max-width: 125px;" src="/public/site/images/violeta/factor_impacto_ES.png" alt="próximos números" /><br /><em>Adicciones</em> publica artículos originales sobre tratamiento, prevención, estudios básicos y descriptivos en el campo de las adicciones. Se sigue un proceso de selección por pares. Está indexada en las principales bases (Medline, Q2 en SSCI, <span>SCIE,</span> Psychinfo, Embase,...). Su factor de impacto en el JCR 2023 es de 2<span>,2</span>.</p><p> </p><p> </p>https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/2015Effects of a binge drinking history or an acute episode on the stress response in adolescents: an experimental gender perspective2024-07-23T17:56:04+02:00Concepción Vinader-Caerolsconcepcion.vinader@uv.esMilton Ramírez-Piñamilrapi@alumni.uv.esSantiago Monleónsantiago.monleon@uv.esAdolescence is a period of vulnerability to alcohol binge drinking (BD), being this consumption pattern very common among adolescents and young adults. Furthermore, there is a lack of experimental studies evaluating the effects of alcohol in adolescent population of both sexes. The aim of this study was to evaluate the effects of having a binge drinking (BD) consumption history and/or an acute BD episode on the stress response in male and female adolescents. Participants were 150 adolescents (75 females and 75 males). According to their drinking pattern, subjects were assigned to one of three experimental conditions in each sex: Refrainers-Control (R-Co), Binge Drinkers-Control (BD-Co) or Binge Drinkers-Alcohol (BD-A). After treatment, their stress response was measured throughout the following parameters: cortisol, systolic and diastolic blood pressure (SBP and DBP), heart rate (HR) and perceived stress (PS). A decrease of cortisol levels over time was observed in the present study. Also, the experimental condition was significant for HR, showing the BD-A group higher HR than any other group. Regardless of the experimental condition, sex differences were evident in several measures, males showing higher cortisol levels and higher SBP than females, while females obtaining higher PS scores than males. In conclusion, both the decrease of cortisol levels over time and the gender differences in cortisol, SPB and PS strengthen our previous results, using gender as an experimental variable. Furthermore, an acute BD episode in binge drinkers increases HR without affecting the other stress variables, providing a new finding in this field of research.2025-04-18T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Adiccioneshttps://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1961Un enfoque conductual integrado para comprender los determinantes sociocognitivos y los perfiles de riesgo del consumo de cannabis en adolescentes2024-05-07T17:15:55+02:00María-Carmen Torrejón-Guiradomtguirado@us.esShahab Jolanis.jolani@maastrichtuniversity.nlMarta Lima-Serranomlima@us.esLiesbeth Merckenliesbeth.mercken@ou.nlHein de Vrieshein.devries@maastrichtuniversity.nl<p class="p1"><span class="s1">La experimentación con el cannabis suele comenzar en la adolescencia, y se relaciona con el desarrollo de trastornos mentales y con un consumo habitual en la edad adulta. El objetivo de este estudio fue comprender los determinantes y las trayectorias de consumo de cannabis en adolescentes. Se realizó un estudio longitudinal con 1.051 adolescentes de 14 a 18 años que completaron una encuesta inicial y otra a los 6 meses, basada en el Modelo I-Change. Se realizaron dos análisis de regresión transversales y uno longitudinal para identificar qué determinantes están asociados al consumo de cannabis. Finalmente, las cinco trayectorias de consumo de cannabis que se identificaron se compararon mediante ANOVA con comparaciones post hoc de Tukey. Los resultados de este estudio muestran que, a los 6 meses de seguimiento, 669 adolescentes permanecieron como no consumidores, mientras que 187 adolescentes iniciaron el consumo de cannabis: 121 experimentalmente y 66 regularmente. El análisis de datos reveló la influencia en el consumo de cannabis de tener pareja, de querer buscar sensaciones nuevas, de no estar convencido de las desventajas del consumo de cannabis, de la influencia de los pares de iguales, y de tener una intención positiva de consumir cannabis en el futuro. Al inicio del estudio, los no consumidores difirieron de los consumidores consistentes en las percepciones sobre los factores sociocognitivos, pero no difirieron de los nuevos consumidores. Al comparar estos factores a los 6 meses, el escenario cambió, siendo los nuevos consumidores quienes mostraron mayores percepciones sociocognitivas a favor del cannabis. Considerar los determinantes del consumo de cannabis desde un enfoque conductual integrado puede ser útil para desarrollar campañas de prevención, donde se proporcionen alternativas saludables a la búsqueda de sensaciones, reforzar una actitud negativa hacia el cannabis, incidir en la influencia de los pares de iguales y en la autoeficacia del adolescente ante situaciones/emociones de riego que inviten al consumo.</span></p>2025-04-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Adiccioneshttps://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/2037Modelo relacional de la recuperación centrada en el bienestar en el trastorno por uso de alcohol2024-07-24T17:25:50+02:00Laura Esteban Rodríguezlauest02@ucm.esAna Sionasion@ucm.esEnrique Rubioquiquerubioo@gmail.comDaniel Maldonado Sánchezdanmal01@ucm.esVíctor Armadavictor.armada.le@gmail.comGabriel Rubiogabriel.rubio@salud.madrid.orgRosa Jurado Barbamrjurado@ucjc.eduIn Recovery Groupgrubiovalladolid@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">El bienestar es un elemento clave de las definiciones actuales de recuperación en el trastorno por uso de alcohol (TUA). No obstante, es preciso desarrollar un marco unificado para conceptualizar la recuperación, caracterizar sus elementos y los mecanismos para lograrla. El objetivo del estudio fue proponer un modelo que relacionara las dimensiones psicológicas implicadas en la recuperación del TUA. Se evaluó a 348 participantes con diferentes períodos de abstinencia (rango:1 mes-28 años), mediante autoinformes de bienestar psicológico, calidad de vida, emocionalidad negativa y estrategias de afrontamiento. El análisis estadístico contó con un análisis factorial exploratorio (AFE) para identificar las dimensiones subyacentes a los indicadores evaluados y un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) que las interrelacionó. El AFE identificó 3 factores que explicaron el 54,95% de la varianza: i) Afrontamiento; ii) Malestar Funcional (gestión emocional y capital de recuperación); iii) Salud Mental Positiva (bienestar y calidad de vida). El SEM mostró buenos índices de ajuste (GFI = 1,00, SRMR = ,137) y explicó el 85% de la varianza en Salud Mental Positiva (R<sup>2</sup> = ,85). Los resultados muestran que el tiempo de abstinencia se asocia con el aumento del empleo de estrategias de afrontamiento, lo que contribuye a la mejora del malestar funcional, y esto favorece la salud mental positiva. Esta investigación representa la primera propuesta metodológicamente sólida realizada en España para un modelo clínico de recuperación centrado en el bienestar, que redefine la comprensión de la recuperación en el TUA y proporciona soporte para intervenciones clínicas y evaluaciones más efectivas.</span></p>2025-04-18T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Adiccioneshttps://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1995Razones por las que los consumidores duales de cigarrillo electrónico y tabaco convencional inician o mantienen el consumo dual. Una revisión sistemática2024-01-09T19:22:48+01:00Maria Velasco-Pardomaria.velasco@rai.usc.esCristina Candal-Pedreiracristina.candal.pedreira@rai.usc.esGuadalupe Garcíaguadalupe.garcia0@rai.usc.esMónica Pérez-Ríosmonica.perez.rios@usc.esNerea Mourinonerea.mourino.castro@rai.usc.esLeonor Varela-Lemaleonor.varela@usc.esAlberto Ruano-Ravinaalberto.ruano@usc.esJulia Rey-Brandarizjuliarey.brandariz@usc.es<p>Algunos fumadores utilizan los cigarrillos electrónicos (e-cigs) como ayuda para dejar de fumar o como una estrategia de reducción de daños. Sin embargo, pueden acabar consumiendo e-cigs y cigarrillos convencionales, convirtiéndose en consumidores duales. El objetivo principal de este estudio fue evaluar los motivos por los que los consumidores duales utilizan e-cigs. Además, como objetivo secundario, se analizaron los conflictos de intereses y la financiación de los estudios incluidos.<br />Métodos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos de PubMed, EMBASE, Web of Science y PsychInfo hasta noviembre de 2023. Se seleccionaron estudios transversales que incluyeran consumidores duales de tabaco convencional y e-cigs y analizaran los motivos de uso de e-cigs. Se aplicó la Newcastle-Ottawa Quality Assessment Scale para valorar la calidad de los estudios incluidos.<br />Resultados. Se incluyeron 14 estudios. Uno valoró las razones de inicio, 12 las de mantenimiento del consumo de e-cigs, y uno valoró ambas separadamente. La reducción del número de cigarrillos fumados y la percepción de que los e-cigs son menos dañinos fueron las razones principales de inicio y mantenimiento de su consumo. Entre los 10 estudios que presentaron una declaración de conflictos de interés, tres tenían conflictos con la industria farmacéutica. En 12 estudios se incluyó información sobre la financiación, de los cuales nueve recibieron financiación pública y uno de la industria farmacéutica.<br />Conclusiones. Identificar los motivos de uso de e-cigs entre los consumidores duales de e-cigs y tabaco convencional es fundamental para el diseño de programas de deshabituación tabáquica y programas orientados a aumentar el conocimiento de la población en las nuevas formas de consumo.</p>2025-04-08T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Adiccioneshttps://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1821Propiedades psicométricas del Cuestionario de Evaluación de las Relaciones Familiares Básicas (CERFB) en el trastorno por consumo de sustancias: Relación conyugal y parental2024-05-04T15:46:57+02:00Laura Mercadal Salortlauraams@blanquerna.url.eduMeritxell Campreciós Orriolsmeritxellco@blanquerna.url.eduAntonino Calleatoninocallea@libero.itMaurizio Coletticoletti@iefcos.itAnna Vilaregut Puigdesensannavp@blanquerna.url.edu<p class="p1"><span class="s1">Entre los principales tratamientos psicoterapéuticos en el trastorno por consumo de sustancias destaca la terapia familiar. No obstante, cabe señalar un déficit de instrumentos psicométricos de evaluación familiar específicamente validados en población española en dicho trastorno. Es necesario disponer de cuestionarios para evaluar las dinámicas familiares, a partir de la cuantificación de la relación conyugal y el ejercicio de la parentalidad, y, por consiguiente, diseñar intervenciones apropiadas. El presente estudio tiene como objetivo validar y determinar la aplicabilidad clínica del Cuestionario de Evaluación de las Relaciones Familiares Básicas (CERFB) en el trastorno por consumo de sustancias. Ciento cincuenta y dos parejas de nacionalidad española (<em>N</em> = 304 participantes) con un hijo con trastorno por consumo de sustancias completaron el CERFB y otras medidas de evaluación familiar. Los resultados del AFC presentaron la validez del modelo de estructura de dos factores del CERFB de la versión original en población general española. Los resultados de la invarianza factorial según el sexo permitieron asumir la invarianza configuracional entre los grupos. No obstante, no pudo asumirse la invarianza métrica en función del sexo. Las evidencias de validez de relación determinaron correlaciones significativas entre el CERFB y la Escala de Ajuste Diádico y el Instrumento de Vínculo Parental. La fiabilidad de ambas escalas fue satisfactoria: Conyugalidad (α = ,93; ω = ,93) y Parentalidad (α = ,82; ω = ,81). Se proporcionan datos normativos. El CERFB deviene el primer instrumento validado en población clínica española que evalúa la familia en el trastorno por consumo de sustancias. </span></p>2025-04-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Adicciones