Chemsex: ¿estamos preparados?

Autores/as

  • David Redondo Domínguez Hospital Clínico San Carlos.
  • Luis Picazo Hospital Clínico San Carlos.
  • María Luisa Docavo Barrenechea-Moxo Hospital Clínico San Carlos.
  • Juan González del Castillo Hospital Clínico San Carlos.

DOI:

https://doi.org/10.20882/adicciones.1062

Palabras clave:

Chemsex, Urgencias, Toxicología

Resumen

Hemos leído con gran interés el artículo publicado por Dolengevich-Segal (Dolengevich-Segal et al., 2017) donde se hace una interesante revisión sobre un fenómeno emergente como es el chemsex, y las diferentes drogas que se utilizan en este tipo de prácticas. Nos gustaría poner de manifiesto la importancia y utilidad de la publicación, por el progresivo incremento en la prevalencia del consumo de drogas en el contexto de la actividad sexual en hombres que mantienen sexo con hombres (HSH) en Europa Occidental (Fernández-Dávila et al,. 2016). Esto conduce a la necesidad de poner en marcha estudios epidemiológicos que evalúen el fenómeno, pero no solo desde el punto de vista de salud mental, sino también desde el campo de las enfermedades infecciosas y de la toxicología. No debemos olvidar que este tipo de prácticas suponen un incremento en el riesgo de infección por enfermedades de transmisión sexual y los problemas desde el punto de vista toxicológico al que pueden dar lugar el consumo de drogas. Ambos constituyen motivos de consulta en los servicios de urgencias (SU), donde debería incrementarse la formación necesaria para abordar los problemas derivados del chemsex.

Biografía del autor/a

David Redondo Domínguez, Hospital Clínico San Carlos.

Emergency Department, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Spain

Luis Picazo, Hospital Clínico San Carlos.

Emergency Department, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Spain

María Luisa Docavo Barrenechea-Moxo, Hospital Clínico San Carlos.

Emergency Department, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Spain

Juan González del Castillo, Hospital Clínico San Carlos.

Emergency Department, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Spain. Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Spain

Citas

Dolengevich-Segal, H., Rodriguez-Salgado, B., Bellesteros-Lopez, J. y Molina-Prado, R. (2017). Chemsex. An emergent phenomenon. Adicciones, 29, 207-209. doi:10.20882/adicciones.894.

Fernández-Dávila, P. (2016). “Sesión de sexo, morbo y vicio”: una aproximación holística para entender la aparición del fenómeno Chemsex entre hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres en España. Revista Multidisciplinar del Sida, 4, 41-65. 

Bilbao Gómez-Martino, C., Nieto Sánchez, A., Fernández Pérez, C, Borrego Hernando, MI. y Martín-Sánchez, FJ. (2017). Perfil de riesgo y análisis comparativo de los errores de conciliación de medicamentos según el médico prescriptor y la herramienta de prescripción. Emergencias, 29, 384-390. 

Supervia Caparros, A., Pallas Villaronga, O., Clemente Rodriguez, C., Aranda Cardenas, M. D., Pi-Figueras Valls, M. y Cirera Lorenzo, I. (2017). Emergencias, 29, 335-338.

Burbano Santos, P., Fernandez-Guerrero, I. M., Martin-Sanchez, F. J., Burillo, G. y Miro, O. (2017). Emergencias, 29, 320-326. 

Gonzalez Del Castillo, J. y Martin-Sanchez, F. J. (2017). Microorganismos resistentes en urgencias: ¿cómo afrontar el reto? Emergencias, 29, 303-305. 

Coll J, F. C. (2016). Drogas recreativas y sexo en hombres que tienen sexo con hombres: chemsex. Riesgos, problemas de salud asociados a su consumo, factores emocionales y estrategias de intervención. Enfermedades Emergentes, 15, 77-84. 

Folch, C., Fernandez-Davila, P., Ferrer, L., Soriano, R., Diez, M. y Casabona, J. (2015). Medicina Clínica, 145, 102-107. doi:10.1016/j.medcli.2014.04.030.

Hales, G., Roth, N. y Smith, D. (2000). Possible fatal interaction between protease inhibitors and methamphetamine. Antiviral Therapy, 5, 19. 

Uglietti, A., Zanaboni, D., Gnarini, M. y Maserati, R. (2012). Emtricitabine/tenofovir in the treatment of HIV infection: current PK/PD evaluation. Expert Opinion on Drug Metabolism & Toxicology, 8, 1305-1314. doi:10.1517/17425255.2012.714367.

Publicado

2018-04-15

Número

Sección

Cartas al editor