Basic addictive beliefs and craving
DOI:
https://doi.org/10.20882/adicciones.166Palabras clave:
craving, creencias adictivas, tratamiento, cognitivoResumen
Objetivo: El objetivo de este estudio fue investigar la capacidad predictiva de las creencias básicas adictivas y las creencias sobre el craving sobre el deseo de consumo de drogas desde el modelo cognitivo de adicción. Asimismo, se examinó de manera específica la influencia de la duración de la abstinencia sobre el grado con el que se identifican los pacientes con las creencias y la intensidad del craving. Metodología: Se utilizaron tres cuestionarios para conocer el nivel de craving así como el grado con el que se identifican las personas con creencias básicas adictivas y creencias sobre el craving. La muestra la componen 130 drogodependientes de diferentes sustancias, distinta evolución de la drogadicción, tiempo de abstinencia y género. Resultados: Las creencias básicas adictivas, junto con variables clínicas como la sustancia principal de consumo y la duración de la abstinencia, predicen significativamente la intensidad del craving percibido por los pacientes. La intensidad del craving, así como el grado con el que se identifican la personas con las creencias básicas adictivas y creencias sobre el craving difieren significativamente en función del tiempo de abstinencia, porque se identifican más con estas creencias los pacientes que llevan menos tiempo abstinentes. Las creencias adictivas tienen capacidad para predecir no sólo el nivel de craving sino también el nivel con el que los pacientes se identifican con las creencias sobre el craving. Conclusiones: Las creencias básicas adictivas constituyen el mejor predictor de la intensidad del craving a lo largo del tratamiento, por lo que pueden tener un gran peso sobre la dificultad para afrontarlo, tal y como postula el modelo de recaída de Beck. Estos resultados pueden contribuir a explicar el hecho de que algunos pacientes tengan deseo de consumo tras un largo periodo de abstinencia, momento en que cabría esperar la inapetencia de drogas.Citas
Beck. A.T., Wright, F.D., Newman, C.F. y Liese, B.L. (1999). Terapia
cognitiva de las drogodependencias. Barcelona: Paidos.
Blasco, J., Martínez-Raga, J., Carraco, E. y Attas, D. (2008). Atención y
craving o ganas compulsivas. Avances en su conceptualización y su implicación en la prevención de recaídas. Adicciones, 20, 365-376.
González, I. (2004). Estrategias cognitivo-conductuales para el manejo
del craving. RET Revista de Toxicomanías, 42, 27-32.
Graña, J.L. (1994). Conductas adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento. Madrid: Debate.
Iraurgi, I. y Corcuera, N. (2008). Craving: concepto, medición y
terapéutica. Norte de Salud Mental, 32, 9-22.
Llorente, J.M. e Iraurgi-Castillo, J. (2008). Tratamiento cognitivoconductual
aplicado a la deshabituación en la deshabituación de cocaína. Trastornos Adictivos, 10, 254-274.
Long, C.G., Williams, M. y Hollin, C.R. (1999). Within treatment factors as predictors of drinking outcome following cognitivebehavioral treatment. Addiction Biology, 4, 238-239.
López, A. y Becoña, E. (2006). El craving en personas dependientes de
cocaína. Anales de Psicologia, 22, 205-211.
Merikle, E.P. (1999). The subjective experience of craving: an exploratory analysis. Substance Use and Misuse, 34, 1101-1115.
Sánchez-Hervas, E., Molina, N., del Olmo, R., Tomas, V. y Morales, E.
(2001). Craving y adición a drogas. Trastornos Adictivos, 31, 237-243.
Skinner, M.D. y Aubin, H.J. (2010). Craving’s place in addiction theory: contributions of the major models. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 34, 606-623.
Tejero, A. y Trujols, J. (2003). Instrumentos clínicos para la evaluación
de la dependencia de cocaína. Barcelona: Ars Médica.
Tiffany, S.A. (1990). Cognitive model of drug urges and drug-use
behavior: role of automatic and nonautomatic processes. Psychological Review, 97, 147-168.
Vázquez, C. (2003). Técnicas cognitivas de intervención clínica. Madrid: Síntesis.