Uso problemático de WhatsApp entre adolescentes: ¿Qué papel educativo juegan los padres y las madres?

Autores/as

  • Marc Grau-Grau Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Internacional de Catalunya
  • María Gloria Gallego-Jiménez Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, Universidad CEU San Pablo
  • Luis Manuel Rodríguez Otero Facultad de Educación, Universidad Internacional de La Rioja. Facultad de Trabajo Social, Universidad Autónoma de Sinaloa

DOI:

https://doi.org/10.20882/adicciones.1781

Palabras clave:

Uso problemático, WhatsApp, teléfono móvil, mediación parental, adolescencia.

Resumen

El objetivo del presente estudio es comprender la relación entre el uso problemático del WhatsApp entre jóvenes adolescentes y la mediación parental. El auge del uso del teléfono móvil entre los jóvenes es motivo de preocupación, especialmente entre los propios padres y madres. La literatura sugiere que los progenitores disponen de cierto margen de maniobra a partir de distintas estrategias parentales (mediación parental) para maximizar los beneficios de la tecnología, y reducir sus posibles riesgos, sin ser suficientemente analizadas en el caso del uso problemático del móvil y sus aplicaciones. Por este motivo, este estudio examina tres distintas estrategias de mediación parental (restrictiva, modelado y estimulación) y su posible impacto en el uso problemático del WhatsApp. Para ello, se empleó una muestra de 1.144 estudiantes de 13 y 14 años durante tres cursos académicos (2015-2018) en 17 colegios de 7 provincias españolas. Una de las novedades del estudio es el uso de las voces de los adolescentes para comprender la mediación parental de sus padres. Los resultados muestran una relación entre el nivel de mediación restrictiva y un uso problemático de WhatsApp. Además, el número de móviles que han gozado los estudiantes, así como si los padres cenan con el móvil durante la cena también tiene una relación positiva con el uso problemático de WhatsApp. Estos resultados son útiles para entender un uso responsable del teléfono móvil, así como para orientar a padres sobre el uso problemático de WhatsApp entre adolescentes.

Biografía del autor/a

Marc Grau-Grau, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Internacional de Catalunya

Profesor lector, Facultad de Ciencias de la EducaciónResearch Fellow, Harvard Kennedy School

María Gloria Gallego-Jiménez, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación, Universidad CEU San Pablo

Profesora colaboradora doctora, Facultadad de Educación

Luis Manuel Rodríguez Otero, Facultad de Educación, Universidad Internacional de La Rioja. Facultad de Trabajo Social, Universidad Autónoma de Sinaloa

Investigador, Facultad de Trabajo Social

Citas

Agar, J. (2013). Constant touch: A global history of the mobile phone. London, UK: Icon Books.

Bartau-Rojas, I., Aierbe-Barandiaran, A. y Oregui-González, E. (2018). Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: Creencias, estrategias y dificultades. Comunicar, 54, 71–79.

Berríos, L., Buxarrais, M.-R. y Garcés, M.-S. (2015). Uso de las TIC y mediación parental percibida por niños de Chile. Comunicar, 23, 161–168. doi:10.3916/C44-2015-17.

Besolí, G., Palomas, N. y Chamarro, A. (2018). Uso del móvil en padres, niños y adolescentes: Creencias acerca de sus riesgos y beneficios. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 36, 29–39.

Bianchi, A. y Phillips, J. G. (2005). Psychological predictors of problem mobile phone use. CyberPsychology & Behavior, 8, 39–51.

Billieux, J., Van Der Linden, M. y Rochat, L. (2008). Problematic Mobile Phone Use Questionnaire (PMPUQ). APA PsycTests. doi:10.1037/t75370-000.

Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a internet y móvil: Una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles Del Psicólogo, 33, 82–89.

Castillo, M. y Ruiz-Olivares, R. (2019). La percepción de riesgo y su relación con el uso problemático del teléfono móvil en adolescentes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 168, 21–34. doi:10.5477/cis/reis.168.21.

Centro de Investigaciones Sociológicas. (2015). Barómetro de Marzo 2015. Estudio no 3057. Recuperado de http://datos.cis.es/pdf/Es3057mar_A.pdf.

Chatterjee, S., Palmer, L. y Goetz, J. (2012). Individual wealth accumulation: Why does dining together as a family matter? Applied Economics Research Bulletin, 8, 1–22.

Chng, G. S., Li, D., Liau, A. K. y Khoo, A. (2015). Moderating effects of the family environment for parental mediation and pathological internet use in youths. CyberPsychology & Behavior, 18, 30–36.

Chóliz, M., Villanueva, V. y Chóliz, M. C. (2009). Ellas, ellos y su móvil: Uso, abuso (¿y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 34, 74–88.

Condeza, R., Herrada-Hidalgo, N. y Barros-Friz, C. (2019). Nuevos roles parentales de mediación: Percepciones de los padres sobre la relación de sus hijos con múltiples pantallas. El Profesional de La Informacón, 28, e280402. doi:10.3145/epi.2019.jul.02.

Eisenberg, M. E., Olson, R. E., Neumark-Sztainer, D., Story, M. y Bearinger, L. H. (2004). Correlations between family meals and psychosocial well-being among adolescents. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 158, 792–796.

Fischler, C. (2011). Commensality, society and culture. Social Science Information, 50, 528–548. doi:10.1177/0539018411413963.

García-Jiménez, A., López-de-Ayala López, M. C. y Montes-Vozmediano, M. (2020). Características y percepciones sobre el uso de las plataformas de redes sociales y dispositivos tecnológicos por parte de los adolescentes. ZER - Revista de Estudios de Comunicación, 25, 269–286. doi:10.1387/zer.21556.

Garmendia Larrañaga, M., Casado del Río, M. Á. y Martínez Fernández, G. (2015). Parental mediation strategies in Spain: Predicting factors for different strategies. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 20, 13–27.

Golpe Ferreiro, S., Gómez Salgado, P., Kim Harris, S., Braña Tobío, T. y Rial Boubeta, A. (2017). Diferencias de sexo en el uso de internet en adolescentes españoles. Behavioral Psychology/ Psicologia Conductual, 25, 129–146.

Golpe, S., Gómez, P., Braña, T., Varela, J. y Rial, A. (2017). Relación entre el consumo de alcohol y otras drogas y el uso problemático de Internet en adolescentes. Adicciones, 29, 268–277. doi:10.20882/adicciones.959.

Instituto Nacional de Estadística. (2018). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/tich_2018.pdf.

Instituto Nacional de Estadística. (2020). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en hogares. Recuperado de https://www.ine.es/prensa/tich_2020.pdf.

Kirwil, L., Garmendia, M., Garitaonandia, C. y Martínez Fernández, G. (2009). Parental mediation. En S. Livingstone y L. Haddon (Eds.), Kids online: Opportunities and risks for children (pp. 99–115). Bristol, UK: The Policy Press.

Klemens, G. (2014). The cellphone: The history and technology of the gadget that changed the world. Jefferson, NC: McFarland & Company.

Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A. y Ólafsson, K. (2011). EU kids online: Final report. London, UK: EU Kids Online, London School of Economics & Political Science.

Livingstone, S. y Helsper, E. J. (2008). Parental mediation of children’s Internet use. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 52, 581–599. doi:10.1080/08838150802437396.

López de Ayala, M. C. y Ponte, C. (2016). La mediación parental de las prácticas online de los menores españoles: Una revisión de estudios empíricos. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 23, 13–46.

López-Fernández, O. (2017). Short version of the Smartphone Addiction Scale adapted to Spanish and French: Towards a cross-cultural research in problematic mobile phone use. Addictive Behaviors, 64, 275–280. doi:10.1016/J.ADDBEH.2015.11.013.

López-Fernández, O., Honrubia-Serrano, M. L. y Freixa-Blanxart, M. (2012). Adaptación española del “Mobile Phone Problem Use Scale” para población adolescente. Adicciones, 24, 123-130. doi:10.20882/adicciones.104.

Malvini Redden, M. y Way, A. K. (2016). “Adults don’t understand”: Exploring how teens use dialectical frameworks to navigate webs of tensions in online life. Journal of Applied Communication Research, 45, 21–41. doi:10.1080/00909882.2016.1248465.

Martínez, G., Casado, M. Á. y Garitaonandia, C. (2020). Estrategias online de mediación parental en contextos familiares de España. Comunicar, 28, 67–76. doi:10.3916/C65-2020-06.

Masip, M. y Balagué, I. (2015). El uso del teléfono móvil en España. Barcelona: Instituto Psicológico Desconect@.

Montag, C., Błaszkiewicz, K., Sariyska, R., Lachmann, B., Andone, I., Trendafilov, B.,… Markowetz, A. (2015). Smartphone usage in the 21st century: Who is active on WhatsApp? BMC Research Notes, 8, 331. doi:10.1186/s13104-015-1280-z.

Publicado

2023-03-15

Número

Sección

Originales