Evaluación de un programa de formación de profesionales sanitarios sobre abordaje del tabaquismo en pacientes hospitalizados
DOI:
https://doi.org/10.20882/adicciones.276Palabras clave:
Cese del tabaquismo, pacientes internos, educaciónResumen
Introducción: La promoción del abandono del tabaco en el ámbito hospitalario es poco frecuente. Los déficit de formación constituyen una de las principales barreras. Este estudio tiene por objetivo la evaluación de los cambios producidos en relación a conocimientos, actitudes y conductas de los profesionales sanitarios tras recibir formación en intervención mínima. Sujetos y método: Se evalúa la percepción de conocimientos, actuación y status en relación al tabaquismo de 66 profesionales sanitarios antes y después de la formación. Paralelamente se compara la actuación de estos profesionales sobre una muestra de 170 pacientes antes de la formación y otros 170 después de la misma (actuación recibida según los pacientes) con el fin de corroborar la actuación autodeclarada de los profesionales. Resultados: La formación en intervención mínima aumenta significativamente el conocimiento de recursos psicológicos (en un 23,3%) y farmacológicos (en un 27,1%) de los profesionales. Sin embargo, después de la formación no se observan cambios en la medida en que: se pregunta (30,8% vs. 38,2%, antes y después de la intervención respectivamente); se registra el estatus de fumador de los pacientes (73,4% vs. 65,9%); se inquiere si existe deseo de dejar de fumar (25% vs. 12,5%); o se aconseja el abandono del tabaco (21,9% vs. 20,8%), según la información facilitada por pacientes, y que coincide con la proporcionada por los profesionales. Conclusiones: Es necesario analizar otras barreras que frenan la aplicación de los conocimientos adquiridos.Citas
Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, Dorfman SF, Goldstein MG, Gritz ER, et al. Treating Tobacco Use and Dependence. Clinical Practice Guideline. Rockville: U.S. Public Health Service 2000.
Moller AM, Villebro, N, Pedersen, T, Tonnesen, H. Effect of preoperative smoking intervention on postoperative complications: a randomised clinical trial. Lancet 2002; 359: 114-7.
Lavernia CJ, Sierra RJ, Gómez-Marin, O. Smoking and joint replacement: resource consumption and short-term outcome. Clin Orthop Relat Res 1999; 367: 172-80.
Hurley SF. Hospitalisation and costs attributable to tobacco smoking in Australia: 2001-2002. Med J Aust 2006; 184: 45.
OMS. Evidence based core recommendations for health care systems in Europe. Partnership Project to Reduce Tobacco Dependence. February; 2001.
Rigotti NA, Munafo MR, Murphy MF, Stead LK. Interventions for smoking cessation in hospitalized patients (Cochrane Review). Cochrane Database of Syst Rev 2003; issue 1.
Twardella D, Brenner H. Lack of training as a central barrier to the promotion of smoking cessation: a survey among general practitioners in Germany. Eur J Public Health 2005; 15: 140-145.
Nieva G, Gual A, Mondon S, Walter M, Saltó E. Evaluación de la intervención mínima en tabaquismo en el ámbito hospitalario. Med Clin (Barc) 2007; 128:730-2.
Miller NH, Smith PM, DeBusk RF, Sobel DS, Taylor CB. Smoking cessation in hospitalized patients: results of randomized trial. Arch Intern Med 1997; 157: 409-15.
Goldstein MG, Niaura, C. Willey-Lessne J, DePue C, Eaton W, Rakowski, W et al. Physicians counseling smokers. A population-based survey of patient’s perceptions of health care provider-delivered smoking
cessation interventions. Arch Intern Med 1997; 157: 1