Variables predictivas del alta terapéutica entre pacientes con patologia dual grave atendidos en una comunidad terapéutica de drogodependencias con unidad psiquiátrica

Autores/as

  • Agustín Madoz-Gúrpide CSM San Blas. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
  • Vicente García Vicent CSM Las Albarizas. Marbella, Málaga.
  • Encarnación Luque Fuentes Asociación ACEPSA. San Pedro Alcántara, Málaga.
  • Enriqueta Ochoa Mangado Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Ctra. Colmenar Km 9,100 Madrid 28034.

DOI:

https://doi.org/10.20882/adicciones.30

Palabras clave:

abuso de sustancias, trastorno mental grave, patología dual grave, comunidad terapéutica profesional, alta terapéutica

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo analizar las variables de las que depende el alta terapéutica en los pacientes con patología dual grave (PDG) ingresados en una comunidad terapéutica profesional (CTP) donde se realiza el tratamiento integrado de su patología. 325 pacientes ingresaron entre junio de 2000 y junio de 2009 en la CTP.Se trata de un estudio retrospectivo y transversal sin grupo control, basado en el análisis detallado de la información recogida en un modelo de entrevista clínica semi-estructurada diseñado en la CTP. El 29,5% de la muestra recibió alta terapéutica. De todas las variables estudiadas han resultado significativas el género, la edad al inicio del tratamiento, el nivel de estudios del paciente, la dependencia de opiáceos, el “policonsumo”, la presencia de trastornos psicóticos y la de trastorno límite de personalidad. En nuestro estudio, el género condiciona el tipo de alta, encontrándose mayores porcentajes de alta terapéutica para las mujeres. El mayor nivel de estudios incrementa también el mejor pronóstico entendido como mayor frecuencia de alta terapéutica en individuos con estudios superiores. La edad más tardía al inicio del tratamiento disminuye la probabilidad dealta terapéutica. Del mismo modo, el policonsumo, el diagnóstico de trastornos psicóticos y de trastorno límite de personalidad se relacionan con peores resultados obteniéndose menores porcentajes de altas terapéuticas. Reconocer estas características permitirá la identificación precoz de los pacientes que tienen más riesgo de abandonar precipitadamente el tratamiento, para tratar de prevenirlo aumentando la intensidad terapéutica.

Biografía del autor/a

Encarnación Luque Fuentes, Asociación ACEPSA. San Pedro Alcántara, Málaga.

Citas

Aizpiri, J., Barbado, J. A., Cañones, P. J., Fernández-Camacho, A., Gonçalves, F., Rodríguez-Sendín, J.,…. Solla-Camino J. M. (2002). Trastornos por sustancias de abuso (yIII). Medicina General, 48, 814-823.

American Psychiatric Association. (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson.

Arias, F. (2001). Comorbilidad de trastornos psiquiátrico y trastornos adictivos. En: Ochoa Mangado E. Antagonistas opiáceos en las dependencias. Clínica de la Naltrexona. Col. Psiquiatría 21. Barcelona: Ed. Ars Medica. Psiquiatría Editores SL, 105-125.

Arias, F., Sánchez, S. y Padín, J. J. (2002). Consumo de drogas y riesgo de recaída en la esquizofrenia. Psiquiatría Biológica, 9, 63-67.

Arnáez, C., Marina-González, P. A., Secades, R. y Fernández–Hermida, J. R. (2004). Calidad asistencial y satisfacción de las mujeres en tratamiento por drogodependencia en Asturias. Adicciones, 16, 81-90.

Aron, W. S. y Daily, D. W. (1976). Graduates and splitees from therapeutic community drug treatment programs: A comparison. International Journal of the Addictions, 11, 1-18.

Bankston, S. M., Carroll, D. D., Cron, S. G., Granmayeh, L. K., Marcus, M. T., Moeller, F. G.,…. Liehr, P. R. (2009). Substance abuser impulsivity decreases with a nine-month stay in a therapeutic community. American Journal Drug and Alcohol Abuse, 35, 417-420.

Barnicot, K., Katsakou, C., Marougka, S., Priebe, S. (2011). Treatment completion in psychotherapy for borderline personality disorder - a systematic review and meta-analysis. Acta Psychiatrica Scandinavica, 123, 327-338.

Bartels, S. J., Teague, G. B., Drake, R. E., Clark, R. E., Bush, P. W. y Noordsy, D. L. (1993). Substance abuse in schizophrenia: Service utilization and costs. Journal of Nervous and Mental Disease, 181, 227-232.

Chambers, R. A., Cristal, J. H. y Self, D. W. (2001). A neurobiological basis for substance abuse comorbidity in schizophrenia. Biological Psychiatry, 50, 71-83.

Compton, W. M., Thomas, Y. F., Stinson, F. S. y Grant, B. F. (2007). Prevalence, correlates, disability, and comorbidity of DSM-IV. Drug Abuse and Dependence in the United States. Results from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. Archives of

General Psychiatry, 64, 566-576.

Consejería de Salud (2006). Trastorno Mental Grave: proceso asistencial integrado. En: Guía de diseño y mejora continúa de procesos asistenciales. Plan de calidad. Junta de Andalucía. Sevilla.

Crits-Christoph, P., Siqueland, L., Blaine, J., Frank, A., Luborsky, L., Onken, L. S.,…. Beck, A. T. (1999). Psychosocial treatments for cocaine dependence. National Institute on Drug Abuse Collaborative Cocaine Treatment Study. Archives of General Psychiatry, 56, 493-501.

De Jong, C. A., Roozen, H. G., Van Rossum, L. G., Krabbe, P. F. y Kerkhof, A. J. (2007). High Abstinence Rates in Heroin Addicts by a New Comprehensive Treatment Approach. American Journal on Addictions, 16, 124-130.

Derogatis, L. R. y Savitz, K. L. (2000). The SCL-90-R and Brief Symptom Inventory (BSI) in primary care. In M. E. Maruish (Ed.), Handbook of psychological assessment in primary care setting. Mahwah: Lawrence Erlbaum, 297-334.

Fernández-Montalvo, J., López-Goñi, J. J., Landa, N., Illescas, C., Lorea, I. y Zarzuela, A. (2004). Trastornos de personalidad y abandonos terapéuticos en pacientes adictos: resultados en una comunidad terapéutica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 271-283.

Galbaud, G., Newman, S. C. y Bland, R. C. (1993). Psychiatric Comorbidity and treatment seeking. Sources of selection bias in the study of Clinical population. Journal of Nervous and Mental Disease, 181, 467-474.

Guerrero Huesca, J. A., García–Aurrecoechea, V. R., Díaz-Negrete, D. B. y Balanzario, M. C. (2001). Adherencia a tratamiento en una muestra de usuarios de drogas en Centros de Integración Juvenil. Dirección de Prevención, Subdirección de Investigación, Informe de Investigación

-09. México.

Gunderson, J. G. (2001). Borderline Personality disorder. A Clinical guide. Washington: American Psychiatric Press.

Hunter, E., Powell, B., Penick, E., Nickel, J., Liskow, B., Centrell, P. y Landon, J. (2000). Comorbid psychiatric diagnosis and long-term drinking outcome. Comprehensive Psychiatry, 41, 334-338.

Kelly, S. M., O´Grady, K. E., Mitchell, S. G., Brown, B. S. y Scharwrtz, R. P. (2011). Predictors of methadone treatment retention from a multi site study. A survival analysis. Drug and Alcohol Dependence, 117, 170-175.

Kessler, R. C., McGonagle, K. A., Zhao, S., Nelson, C. B., Higes, M., Eshleman, S., Kendler, K. S. (1994). Lifetime and 12-month prevalence of DSM-III-R psychiatric disorders in the United States. Results from the National Comorbidity Survey. Archives of General Psychiatry, 51, 8-19.

Linehan, M., Comtois, K., Murray, A., Brown, M., Gallop, R., Heard, H., …. Lindenboim, N. (2006). Two-Year Randomized Controlled Trial and Follow-up of Dialectical Behavior Therapy vs Therapy by Experts for Suicidal Behaviors and Borderline Personality Disorder. Archives of General Psychiatry, 63, 757-766.

Lois, E. y Álvarez, J. A. (2010). Motivación y retención en un tratamiento de adicción a la cocaína. 11º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis. Disponible en www.interpsiquis. com Febrero-Marzo. Psiquiatria.com

López-Goñi, J. J., Fernández-Montalvo, J., Illescas, C., Landa, N. y Lorea, I. (2008). Razones para el abandono del tratamiento en una comunidad terapéutica. Trastornos Adictivos, 10, 104-111.

Luque Fuentes, E. (2001). Patología dual grave en una comunidad terapéutica profesional dotada de unidad psiquiátrica (tesis doctoral ) UGR 2011-10-27.

Madoz-Gúrpide, A., Ochoa, E., Salvador, E. y Baca-García, E. (2003). Definición del perfil de indicación de los programas de naltrexona en la adicción a opiáceos: aplicación clínica de las técnicas de análisis de supervivencia. Adicciones, 15, 57-76.

Madoz-Gúrpide, A., Sais-Amorim, A., Baca-García, E. y Ochoa, E. (2001). Aspectos criminológicos en pacientes adictos a heroína: Relación entre toxicomanía y delincuencia. Actas Españolas Psiquiatría, 29, 221-227.

NTIES. National Treatment Improvement Evaluation Study. Center For Substance Abuse Treatment (1997). The Final Report. Disponible en URL: www.icpsr.umich.edu/SAMHDA/NTIES/NTIES-PDF/ ntiesfnl.pdf.

O’Brien, C. P. (1984). Trexan in opioid addiction. A comprehensive

Product Monograph, 1-54.

Ochoa, E. y Madoz-Gúrpide, A. (2005). Situación actual de los programas con naltrexona en la dependencia de opiáceos. Revisión de su efectividad. Adicciones, 17, 226-229.

Ochoa, E. y Madoz-Gúrpide, A. (2008). Diferencias de género en el tratamiento de la dependencia de opiáceos con naltrexona. Actas Españolas Psiquiatría, 36, 197-204.

Ochoa, E., Arias, F., Somoza, J. C. y López-Ibor, J. J. (1992). Tratamiento con naltrexona en dependientes de opiáceos: dos años y medio de seguimiento. Archivos Neurobiología, 55, 224-227.

OMS (1992). CIE-10: Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor.

Ortiz–Lobo, A. (1998). Esquizofrenia y consumo de drogas. Psiquiatría Pública, 10, 372.

Regier, D. A., Farmer, M. A., Rae, D. S., Locke, B. Z., Keith, S. J., Judd, L. L. y Goodwin, F. K. (1990). Comorbidity of mental disorder with alcohol and other drug abuse. Results from the epidemiologic catchment area (ECA) study. Journal of American Medical Association, 264, 2511-2518.

Rush, T. V. (1979). Predicting treatment outcomes for juvenile and young-adult clients in the Pennsylvania substance-abuse system. En: Beschner, G. M. y Friedman, A.S. Eds. Youth drug abuse: problems, issues and treatment. Lexington, M. A: Lexington Books.

Sánchez-Hervás, E., Secades, R., Santonja, F. J., Zacarés, F., García-Rodríguez, O., Martín-Yánez, E.,….García-Fernández, G. (2010). Abandono del tratamiento en adictos a la cocaína. Adicciones, 22, 59-64.

Santamarina, S. y Iglesias, C. (2001). Esquizofrenia y sustancias psicotropas de consumo frecuente en nuestro medio. Adicciones, 13, 385-391.

Secades, R. y Fernández-Hermida, J. R. (2000). Cómo mejorar las tasas de retención en los tratamientos de drogodependencias. Adicciones, 12, 356.

Sheehan, D. V., Lecrubier, Y., Sheehan, K, H., Amorin, P., Janavs, J., Weiller, E.,…. Dunbar, G. C. (1998). The Mini-International Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I.): the development and validation of a structured diagnostic psychiatric interview for DSM-IV and ICD-10. Journal

Clinical Psychiatry, 59, Suppl 20, 22-33.

Sobradiel, N. y García-Vicent, V. (2007). Consumo de tabaco y patología psiquiátrica. Trastornos Adictivos, 9, 30-36.

Urbano Aljama, A. (2006). El uso diferencial, según la variable género, de las herramientas terapéuticas en el tratamiento residencial. Trastornos Adictivos, 8, 276-281.

Wexler, H. K. y De Leon, G. (1977). The Therapeutic Community: Multivariate Prediction of Retention. American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 4, 145-151.

Wölver, W., Burtscheid, W., Redner, C., Schwartz, R. y Gaebel, W. (2001). Out-patient behaviour therapy in alcoholism: Impact of personality disorders and cognitive impairments. Acta Psychiatrica Scandinavica, 103, 30-37.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Número

Sección

Originales