El Cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos (CERV): Un instrumento para detectar el uso problemático de videojuegos en adolescentes españoles

Andres Chamarro, Xavier Carbonell, Josep Maria Manresa, Raquel Munoz-Miralles, Raquel Ortega-Gonzalez, M. Rosa Lopez-Morron, Carme Batalla-Martinez, Pere Toran-Monserrat

Resumen


El objetivo del presente estudio es validar el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos (CERV). El cuestionario consta de 17 ítems, desarrollados a partir del CERI de Beranuy y cols., y valora el uso problemático de los videojuegos no masivos. Se ha validado para adolescentes que cursan estudios de secundaria obligatoria. Para la validación se ha realizado un análisis factorial confirmatorio (AFC) y un análisis de consistencia interna. La estructura factorial muestra dos factores a) Dependencia psicológica y uso para la evasión, y b) Consecuencias negativas del uso de videojuegos. Se ofrecen puntos de corte de la escala para sujetos sin problemas en el uso de videojuegos  (SP), problemas potenciales en el uso de videojuegos (PP) y problemas severos en el uso de videojuegos (PS). Los resultados indican que se da una mayor prevalencia entre varones y que el uso problemático disminuye con la edad. El CERV parece ser un buen instrumento para el cribado de adolescentes con dificultades derivadas del uso de videojuegos. Estudios futuros deberían relacionar el uso problemático de videojuegos con dificultades en otros ámbitos de la vida, como el académico.

 


Palabras clave


adicción a los videojuegos en línea; cuestionarios; estudios de validación; videojuegos; adicción a videojuegos.

Texto completo:

PDF

Referencias


Anderson, C. A., Shibuya, A., Ihori, N., Swing, E. L., Bushman, B. J., Sakamoto, A., y Saleen, M. (2010). Violent video game effects on aggres-sion, empathy, and prosocial behavior in eastern and western countries: A meta-analytic review. Psychological Bulletin, 136, 151-173.

Bentler, P.M., y Wu, E.J.C. (2002). EQS 6 for windows. User’s guide. Encino, CA: Multivariate Software.

Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C., y Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21, 480–485.

Brown, T.A. (2006). Confirmatory factor analysis for applied research. New York: The Guilford Press.

Carbonell, X. (2014). La adicción a los videojuegos en el DSM-5. Adicciones 26, 91-95.

Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A., y Oberst, U. (2012). Adicción a Internet y a móvil: Una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del psicólogo, 33, 82-89.

Carbonell, X., Talarn, A., Beranuy, M., Oberst, U., y Graner, C. (2009) Cuando jugar se convierte en un problema: el juego patológico y la adicción a los juegos de rol online. Aloma, 25, 201-220.

Carnagey, N. L., Anderson, C. A., y Bushman, B. J. (2007). The effect of video game violence on physiological desensitization to real-life violence. Journal of Experimental Social Psychology, 43, 489–496. doi:10.1016/j.jesp.2006.05.003

Charlton, J.P., y Danforth, I.D.W. (2007). Distinguishing addiction and high engagement in the context of online game playing. Computers in Human Behavior, 23(3), 1531–1548. doi:10.1016/j.chb.2005.07.002

De la Torre-Luque, A., y Valero-Aguayo, L. (2013). Factores moduladores de la respuesta agresiva tras la exposición a videojuegos violentos. Anales de Psicología, 29(2), 311–318. doi:10.6018/analesps.29.2.132071

Estallo, J. A., Masferrer, M. C., y Aguirre, C. (2001). Efectos a largo plazo del uso de videojuegos. Apuntes de Psicología, 19, 161–174.

Ewing, J.A. (1984). Detecting alcoholism. The CAGE questionnaire. JAMA, 252(14), 1905-1907.

Fúster, H., Oberst, U., Griffiths, M. D., Carbonell, X., Chamarro, A., y Talarn, A. (2012). Psychological motivation in online role-playing games: A study of Spanish World of Warcraft players. Anales de Psicología, 28, 274–280.

Fúster, H., Chamarro, A., Carbonell, X., y Vallerand, R.J. (2014). Relationship between Passion and Motivation for Gaming in Massively Multiplayer Online Role-Playing Games. Cyberpsychology, Behavior, & Social Networking, 17, 292-297. doi: 10.1089/cyber.2013.0349

Gentile, D.A., Choo, H., Liau, A., Sim, T., y Dongdong Li, D. (2011). Pathological video game use among youths: a two-year longitudinal study. Pediatrics, 127, e319-329. doi: 10.1542/peds.2010-1353

Haagsma, M.C., Caplan, S.E., Peters, O., y Pieterse, M.E. (2013). A cognitive-behavioral model of problematic online gaming in adolescents aged 12–22 years. Computers in Human Behavior, 29, 202–209. Doi:10.1016/j.chb.2012.08.006

Hu, L., y Bentler, P.M. (1999). Cut off criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6, 1-55. doi:10.1080/10705519909540118

King, D. L., Delfabbro, P. H., y Griffiths, M. D. (2013). Trajectories of problem video gaming among adult regular gamers: An 18-month longitudinal study. CyberPsychology & Behavior, 16, 72–76. doi: 10.1089/cyber.2012.0062.

Kline, R. B. (2010). Principles and practices of structural equation modeling (3rd ed.). New York: The Guilford Press.

Labrador, F., y Villadangos, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22, 180-188.

Labrador, F., Villadangos, S., Crespo, M., y Becoña, E. (2013). Desarrollo y validación del cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías (UPNT). Anales de Psicología, 29, 836–847. doi:10.6018/analesps.29.3.159291

Lafrenière, M.C., Vallerand, R.J., Donahue, E.G., y Lavigne, G.L. (2009). On The Costs and Benefits of Gaming: The Role of Passion. CyberPsychology & Behavior, 12, 285-290. doi:10.1089/cpb.2008.0234.

Lorenci, M. (2012). Anuario SGAE de las Artes Escénicas, musicales y audiovisuales. Fundación Autor: Madrid.

León, R., y López, M. J. (2003). Los adolescentes y los videojuegos. Apuntes de Psicología, 21, 89–99.

Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., Batalla-Martínez, C., López-Morón, M.R., Manresa, J.M., y Torán-Monserrat, P. (2014). Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en salud. Estudio JOITIC. Atención Primaria, 46, 77-88. doi: 10.1016/j.aprim.2013.06.001.

Ng, B. D., y Wiemer - Hastings, P. (2005). Addiction to the internet and online gaming. Cyberpsychology & behavior, 8, 110–113. doi:10.1089/cpb.2005.8.110

Nunnally, J.C. (1978). Psychometric theory (2nd edition). New York: Mc- Graw-Hill.

Oliva, A. (2012). Uso y riesgo de adicciones a las nuevas tecnologías entre adolescentes y jóvenes andaluces. Sevilla: Aguaclara editorial.

Pedrero Pérez, E. J., Rodríguez Monje, M. T., Gallardo Alonso, F., Fernández Girón, M., Pérez López, M., y Chicharro Romero, J. (2007). Validación de un instrumento para la detección de trastornos de control de impulsos y adicciones: el MULTICAGE CAD-4. Trastornos Adictivos, 9, 269–278.

Porter, G., Starcevic, V., Berle, D., y Fenech, P. (2010). Recognizing problem video game use. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 44, 120–128.

Prot, S., McDonald, K. A., Anderson, C. A., y Gentile, D. A. (2012). Video games: good, bad, or other? Pediatric clinics of North America, 59, 647–658. doi:10.1016/j.pcl.2012.03.016

Tejeiro, R., y Bersabé, R. M. (2002). Measuring problem video game playing in adolescents. Addiction, 97, 1601–1606.




DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.31

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.