Análisis del patrón de consumo de cannabis en estudiantes universitarios

Autores/as

  • Sílvia Font-Mayolas Instituto de Investigación sobre Calidad de Vida. Universidad de Girona. Profesora Lectora del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Girona. Enviar correspondencia a: Dra. Sílvia Font-Mayolas. Departamento de Psicología. Universidad de Girona. C/ Creu, núm. 2. 17071 Girona.
  • María Eugenia Gras Instituto de Investigación sobre Calidad de Vida. Universidad de Girona. Profesora Titular del Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Girona.
  • Montserrat Planes Instituto de Investigación sobre Calidad de Vida. Universidad de Girona. Profesora Titular del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Girona.

DOI:

https://doi.org/10.20882/adicciones.330

Palabras clave:

consumo de cannabis, dependencia percibida, consumo de tabaco, estudiantes universitarios

Resumen

Se analiza el patrón de consumo de cannabis en una muestra de 580 jóvenes universitarios (88.4% mujeres, edad media 21.4 años). Si bien se observa que proporcionalmente más hombres que mujeres consumen habitualmente cannabis, la magnitud de consumo de los que se reconocen usuarios es similar en ambos sexos. Se detecta que la dependencia percibida al cannabis se incrementa en función de la magnitud de consumo. Existe una relación positiva entre consumo de tabaco y de cannabis: el 90% de los jóvenes que no ha probado nunca el tabaco tampoco ha probado nunca el cannabis, mientras que menos del 15% de los fumadores habituales de tabaco se hallan en esa situación. Estos resultados sugieren la necesidad de abordajes conjuntos para la prevención del consumo de drogas, principalmente en lo que se refiere al tabaco y el cannabis.

Citas

American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona Masson (edición original en inglés 2000).

Amigó, S. y Seshadri, V. (1999). Consumo de cannabis: determinantes y consecuencias en una muestra de estudiantes valencianos. Informació Psicològica, 71, 66-71.

Becoña, E., Calafat, A., del Cerro, J.A., et al. (2004). Informe sobre el cannabis 2004: análisis de situación y propuestas de actuación. [libro electrónico]. Recuperado el 15 de Junio de 2005, de http://www.msc.es/pnd/publica/pdf/informe_cannabis2004.pdf

Becoña, E.; Palomares, A. y García, M.P. (1994). Tabaco y salud. Madrid: Pirámide.

Bobes, J., Bascarán, M.T., González, M.P. y Sáiz, P.A. (2000). Epidemiología del uso/abuso de cannabis. Adicciones, 12 (2), 31-40.

Calafat, A., Fernández, C., Becoña, E., Gil, E., Juan, M. y Torres, M.A. (2000). Consumo y consumidores de cannabis en la vida recreativa. Adicciones, 12 (2), 197-230.

Chabrol, H., Ducongé, E., Casas, C., Roura, C. y Carey, K.B. (2005). Relations between cannabis use and dependence, motives for cannabis use and anxious, depressive and borderline symptomatology. Addictive Behaviors, 30, 829-840.

Cunill, M., Planes, M. y Gras, M.E. (1998). Creencias sesgadas respecto al grado de “dureza” de algunas drogas en estudiantes universitarios. Adicciones, 10 (3), 233-238.

Fergusson, D.M., Horwood, L.J. y Beautrais, A.L. (2003). Cannabis and educational achievement. Addiction, 98, 1681-1692.

Fernández, J., Álvarez, E., Secades, R., Jiménez, J.M., Cañada, A., Donate, I., Fernández, J.R. y Vallejo, G. (2003). Consumo de drogas de síntesis en estudiantes de secundaria del Principado de Asturias (España). Adicciones, 15 (1), 31-37.

Fuentes, J.A., Ruiz-Gayo, M., Manzanares, J., Vela, G., Reche, I. y Cordero, J. (1998). Potencialidad terapéutica de los cannabinoides y mecanismo de acción nocioceptiva.

En J.L. Meana y L. Pantoja (Eds.). Derivados del cannabis: ¿drogas o medicamentos? (pp. 41-79). Bilbao: Universidad de Deusto.

Kandel, D.B. y Davies, M. (1992). Progresión to regular marijuana involvement: phenomenology and risk factors for near-daily use. En: M. Glantz y R. Pickens (Eds.). Vulnerability to drug abuse (pp. 211-253). Washington, DC: American Psychological Association.

Kandel, D.B. y Yamaguchi, K. (1985). Developmental patterns of the use of legal, illegal, and medically prescribed psychotropic drugs from adolescente to young adulthood. En: C.L. Jones y R.J. Battjes (Eds.). Etiology of drug abuse (pp.193-235). Rockville, MD: Nacional

Institute on Drug Abuse.

Lynskey, M.T., Coffey, C., Degenhardt, L., Carlin, J.B. y Patton, G. (2003). A longitudinal study of the effects of adolescent cannabis use on high school completion. Addiction, 98, 685-692.

Llorens, N., Perelló, M. y Palmer, A. (2004). Estrategias de afrontamiento: factores de protección en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis. Adicciones, 16 (4), 259-264.

Martínez, J.M. y Robles, L. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Psicothema, 13 (2), 222-228.

Martínez, J.L., Fuertes, A., Ramos, M y Hernández, A. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: importancia del afecto y la supervisión parental. Psicothema, 15 (2), 161-166.

Megías, E. (2004) (Dir.). La percepción social de los problemas de drogas en España, 2004. Madrid: FAD.

Ministerio del Interior (2002). Observatorio Español sobre Drogas: Informe 5. [libro electrónico]. Recuperado el 13 de junio de http://www.mir.es/pnd/doc/observat/estudios.htm .

Ministerio del Interior (2003). Observatorio Español sobre Drogas: Informe n6. [libro electrónico]. Recuperado el 13 de junio de http://www.mir.es/pnd/doc/observat/estudios.htm .

Muñoz, M.J. y Graña, J.L. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes.Psicothema, 13 (1), 87-94.

Pinazo, S., Pons, J. y Carreras, A. (2002). El consumo de inhalables y cannabis en la preadolescencia: análisis multivariado de factores predisponentes. Anales de Psicología, 18 (1), 77-93.

Descargas

Publicado

2006-12-01

Número

Sección

Originales