Indicadores psicosociales de motivación del consumo de marihuana y/o cocaína

Autores/as

  • Raúl García-Aurrecoechea Departamento de Investigación Clínica y Epidemiológica, Centros de Integración Juvenil, A.C.
  • Rogelio Díaz-Guerrero (1918-2004) Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Isabel Reyes-Lagunes Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • María Elena Medina-Mora División de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales, Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”.
  • Patricia Andrade-Palos Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Lucy María Reidl Martínez Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.

DOI:

https://doi.org/10.20882/adicciones.335

Palabras clave:

marihuana, cocaína, motivación, Maslow, psicosocial, indicadores

Resumen

Con el fin de identificar indicadores de protección y riesgo del consumo de marihuana y/o cocaína en el contexto de la teoría de la motivación de Maslow, se compararon los significados psicológicos de cinco conceptos clave (familia, amigos, yo, cocaína y marihuana) en jóvenes del sexo masculino, usuarios de marihuana, cocaína y ambas drogas que solicitaron tratamiento y estudiantes no consumidores de drogas. Los resultados mostraron diferencias en la evaluación en los cinco conceptos entre los grupos, encontrándose entre los no usuarios mejores evaluaciones en la familia, los amigos y el yo (en acuerdo con postulado de psicopatogénesis de la teoría psicosocial de la motivación de Maslow), así como peores evaluaciones de las drogas. Como indicadores de protección de la familia, los amigos y el yo, se encuentra la satisfacción de necesidades deficitarias e indicadores que sugieren la activación del circuito de gratificación, mientras que como indicadores de riesgo, sobresalieron componentes negativos incompatibles con los indicadores de protección. Entre los indicadores de riesgo asociados con las sustancias, se identificaron componentes positivos que muestran la activación del circuito de recompensa. Los resultados son congruentes con los factores reportados por la literatura, considerándose importante explorarlos más a fondo, con el fin de identificar necesidades de prevención y tratamiento para cada grupo de usuarios

Citas

Díaz-Guerrero, R. y Szalay, L. B. (1993). El mundo subjetivo de mexicanos y norteamericanos. México: Ed. Trillas.

Díaz-Guerrero, R. y Díaz-Loving, R. (2001). El origen psicológico de los valores. Revista de Psicología Social y Personalidad, 17, 91-101.

García-Aurrecoechea, V. R. y Gracia, S. E. (2004). Grado de satisfacción de necesidades y consumo actual de mariguana y/o cocaína en jóvenes varones solicitantes de tratamiento. México: Centros de Integración Juvenil, Dirección de Investigación y Enseñanza, Subdirección de Investigación. Informe de Investigación 04-10.

González-Sánchez, J. D., García-Aurrecoechea, V. R. y Córdova, A. (2004). Uso de sustancias entre adolescentes y su relación con síntomas de depresión y su percepción de sus relaciones familiares. Informe de Investigación 04-03 México: Centros de Integración

Juvenil, A. C.

Gracia Gutiérrez de Velazco, S. E., Saldívar-Garduño, A., y Contreras-Ibañez, C. C. (2002). Validación de la escala de búsqueda de sensaciones: Rasgo de personalidad y su importancia en la adicción a las drogas. La Psicología Social en México, Vol. 9, 411-418.

Guisa, V. M., Díaz-Barriga, L, Sánchez-Huesca, R. y Sousa, M. (2001). Farmacoterapia de los síndromes de intoxicación y abstinencia por psicotrópicos. México: Centros de Integración Juvenil, A. C.

Hawkins, J. D., Catalano, R. F. y Miller, J. Y. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Implications for substance abuse prevention. Psychological Bulletin, 112, 64-105.

Llopis, Ll. (2001). Dependencia, intoxicación aguda y síndrome de abstinencia por cocaína. En F. Pascual, M. Torres y A. Calafat (Eds.), Monografía cocaína (pp.). Adicciones, 13, suplemento 2, 147-165.

Maslow, A. (1954/1970a) A theory of human motivation. En A. Maslow (Ed.), Motivation and personality (pp. 35-57). New York and London: Harper and Row Publishers.

Maslow, A. (1954/1970b) Psychopathogenesis and the theory of threat. En A. Maslow, Motivation and personality (pp. 105-115). New York and London: Harper and Row Publishers.

Medina-Mora, M. E., Cravioto, P., Villatoro, J., Fleiz, C., Galván-Castillo, F. y Tapia-Conyer, R. (2003). Consumo de drogas entre adolescentes: resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 1998. Salud pública Méx. [online]. Vol.45. suppl.1: 16-25. En:

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342003000700005&lng=en&nrm=iso

Munist, m., Santos, H., Kotliarenco, A., Suárez, N., Infante, F. y Grotberg, (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños adolescentes. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Fundación W. K. Kellogg.

Pérez, A. y Mejía, I. (1998). Patrones de interacción de familias en las que no hay consumidores de sustancias psicoactivas. Adicciones 10, 111-119.

Ramos Atance, J. A., Fernández Ruiz, J. J. (2000). Sistema cannabinoide endógeno: ligandos y receptores acoplados a mecanismos de transducción de señales. En J. Bobes y A. Calafat (Eds.), Monografía Cannabis. Cannabis sativa. Adicciones, Vol. 12, suplemento 2, 59-82. (www.irefrea.org/Publications/Spanish/

cannabis.pdf).

Reilly, D. M. (1983). Family factors in the etiology and treatment of youthful drug abuse. En: T. J. Glynn (Ed.). Drugs and the family. NIDA Research Issues Num. 29, 125-127.

Rodríguez-Kuri, S. E. (2004). Factores familiares y de pares asociados al consumo de drogas. Tesis de maestría no publicada. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez-Kuri, S., Arellanes, J. L., Díaz-Negrete, D. B. y González-Sánchez, J. D. (1999). Ajuste psicosocial y consumo de drogas. CIJ, Informe de Investigación 97- 27. México: Centros de Integración Juvenil, A. C.

Szalay, L. B. y Bryson, A. (1974) Psychological Meaning; Comparative Analysis and Theoretical implications. Journal of Personality and Social Psychology, 30, 860-870.

Volkow, M.D., Fowler, J. S. y Wang, G. J. (2003). The addicted human brain: insights from imaging studies. J. Clin Invest 111 (10) 1444-1451.

Descargas

Publicado

2006-12-01

Número

Sección

Originales