Evaluación de un programa escolar en Costa Rica basado en habilidades para vivir
DOI:
https://doi.org/10.20882/adicciones.388Palabras clave:
estudiantes, consumo drogas, Costa Rica, habilidades para vivir, programa prevención escolar, evaluaciónResumen
La necesidad de evaluar un programa de prevención desarrollado bajo el paradigma de las habilidades para vivir, llevó a diseñar una estrategia investigativa mediante la cual se analizó información acerca del desempeño de una muestra de adolescentes en una serie de dominios (toma de decisiones, relaciones interpersonales, comunicación asertiva, percepción de amenazas, autoestima, presión de grupo) y sobre consumo de drogas, antes y después de la aplicación del programa denominado Trazando el Camino a una población estudiantil costarricense en el año 2001. Para el logro del objetivo propuesto se trabajó con un diseño pretest-postest, dentro de una modalidad de investigación cuasi- experimental. Se aplicó un instrumento de medición a una muestra de 1879 en el pretest y a otra de 920 jóvenes estudiantes en el postest. Los resultados obtenidos son de interés, en la medida en que tanto en el grupo al cual se le aplicó el programa, como aquel que operó como grupo de comparación, se registraron mejoras significativas en la autoestima, manejo del estrés, presión grupal y comunicación. Esto puede interpretarse en función de la evolución propia de los adolescentes en este período. También es probable que los jóvenes, en ambos grupos, estuviesen expuestos a influencias preventivas adicionales, que escaparon al conocimiento y manejo de los investigadores. Se considera que el período de evaluación del programa debería ser mayor, con el propósito de conocer sus posibles efectos en el largo plazo, situación de importancia en la medida que los programas mismos tengan permanencia en el tiempo.Citas
Becoña, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas
de prevención de drogas, Ministerio de Interior, Madrid.
Bejarano, J., Carvajal, H. y San Lee, L. (1996). Consumo de Drogas en Costa Rica. Resultados de la encuesta nacional de 1995. San José, C.R.: IAFA.
Bejarano, Julio (1999). El consumo de tabaco en la población
joven costarricense. Hallazgos de la encuesta mundial sobre tabaco en jóvenes (GYTS). Revista Costarricense de Salud Pública, Año 10, 18 y 19 (19-25).
Bejarano, Julio y San Lee, Lizú. (1997). El fenómeno Social
de la droga en la juventud costarricense, Revista Costarricense
de Psicología, 28, (9-24).
Botvin, G., Baker, E. et.al. (1990). Preventing adolescent
drug abuse through a multimodal cognitive-behavioral approach: Results of a three-year study. Journal of
Counsulting and Clinical Psychology, 58, (437-446).
Botvin, G., et.al. (1995). Long-term follow up results of a
randomized drug-abuse prevention trial in a white class population, Journal of the American Medical Association, 273, (1106-1112).
Corvo, K. & Persee, L. (1998). An evaluation of a preeschool
based prevention program: longitudinal effects on children’s alcohol-related expectancies. Journal of Alcohol and Drug Education, 43, 2, (36-47).
Elso, J. et.al. (2000) Drogas y escuela VI. Bilbao, ES: Gráficas
Lankorpe, S.L.
Espada, J.P, Méndez, F., e Hidalgo, M. (2000). Consumo de alcohol en escolares: descenso de la edad de inicio y cambios en los patrones de ingesta. Revista Adicciones Vol. 12, 1 (57-64).
Gorman, D.M. (1996). Ethiological theories and the primary
prevention of drug use. Journal of Drug Issues, 26, (505-520).
ICD. (2003). Plan Nacional Anti-Drogas 2005 – 2007. Instituto
Costarricense sobre Drogas: San José, Costa Rica.
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (2000) Habilidades para vivir. Trazando el Camino. San José, C.R.: IAFA
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (2001) Trazando el camino, 9º. Año. San José, C.R.: Imprenta Nacional.
Joya, R. Habilidades para vivir. Trazando el Camino, Sétimo
año (1999). San José, C.R.: Imprenta Nacional.
Krausskopf, Dina (1994). Adolescencia y Educación Segunda
Edición. San José, C.R.: Editorial Universidad Estatal a Distancia,
Likert, R. (1976). Una técnica para la medición de actitudes,
escalas de medición en ciencias sociales. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Mideplan. (2001). Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006.
San José, Costa Rica.
Ministerio de Salud. (2001). Plan Nacional de Salud 2002
– 2006. San José, Costa Rica.
Obando, P. y Sáenz, M. (2001) El fenómeno droga en la población escolar de la provincia de San José. Tibás, 2000. Revista de Ciencias Sociales, 94, (35-49).
OMS (1993). Enseñanza en los colegios de las habilidades
para vivir. Ginebra, OMS, División de Salud Mental.
OPS/OMS, I.I.P./ U.C.R (1999) Conducta de Riesgo en adolescentes de 12 a 19 años en Costa Rica. Primera edición,
San José, C.R. Ediciones Perro Azul.
Padua, J. (1979) Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: El Colegio de México, Fondo de la Cultura Económica.
Papalia, D. y Olds, S. (1990). Psicología del desarrollo: de la
infancia a la adolescencia, México: McGraw Hill.
Proyecto Estado de la Nación (2001).Estado de la Nación en
Desarrollo Humano Sostenible. Séptimo Informe 2000. Primera edición, San José, C.R.
Scheier, L.; et.al. (1999) Social skills, competence, and drug
refusal efficacy as predictors of adolescent alcohol use. Journal of Drug Education, 29 3, 251-278.
Ugalde, Federico, et.al. (2003). Análisis del consumo de drogas en adolescentes escolarizados de Costa Rica, 1999. Revista de Ciencias Sociales, 99, (11-23).
Valverde, Oscar, et.al. (2001). Adolescencia, protección y riesgo en Costa Rica. Encuesta Nacional sobre conductas de Riesgo en los y las Adolescentes de Costa Rica. San José: CCSS, Programa Atención Integral a la Adolescencia.