Características clínicas y comorbilidad psiquiátrica en jugadores patológicos de máquinas recreativas con premio, en tratamiento: Estudio de la población menor de 30 años

Ana Fernández-Alba Luengo

Resumen


El objetivo de este estudio es la descripción de las características sociodemográficas, clínicas y la comorbilidad psiquiátrica que presenta una muestra, menor de 30 años de edad, de jugadores patológicos de máquinas recreativas con premio en tratamiento. La muestra está compuesta por 53 varones que cumplen los criterios DSM-IV de juego patológico. La edad media de la muestra se sitúa en los 22,89 años, siendo 17 la edad media con la que han comenzado a jugar a las máquinas recreativas con premio. Las principales formas de financiación del juego incluyen el préstamo de dinero realizado por personas del entorno del jugador (67,9%), la adquisición de dinero familiar a través de cuentas bancarias (56,6%), la comisión de robos a pequeña (50,9%) y gran escala (17%), la venta de droga o tabaco ilegal (18,9%) o el uso de tarjetas de crédito/débito ajenas (11,3%). El 47,1% ha contraído algún tipo de deuda debido al juego. Ganar dinero es el motivo esgrimido con mayor frecuencia para comenzar a jugar (45,3%) y recuperar el dinero perdido para continuar jugando (56,6%). El 34% de la muestra refiere un consumo regular de sustancias ilegales, ya sea en el pasado o en el momento de acudir a tratamiento.


Palabras clave


juego patológico; máquinas recreativas con premio; psicopatología; consumo de sustancias psicoactivas; adolescentes; jóvenes

Texto completo:

PDF

Referencias


American Psychiatric Association (1994/1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

Arbinaga, F. (1996a). Conductas de juego con apuestas y uso de drogas en una muestra de estudiantes adolescentes de la ciudad de Huelva. Análisis y Modificación de Conducta, 22, 577-601.

Arbinaga, F. (1996b). El juego patológico en estudiantes menores de 18 años: incidencia, uso de drogas y variables asociadas. Adicciones, 8, 331-347.

Arbinaga, F. (2000). Consumo de drogas y juego patológico en Punta Umbría (Huelva). Revista Española de Drogodependencias,

, 301-320.

Arbinaga, F., Arbinaga, A.M., Albende, M.J., López, P.L. y Sánchez, C. (2000). Juegos de apuesta y juego patológico en Punta Umbría (Huelva): Prevalencia y características. Análisis y Modificación de Conducta, 26, 257-287.

Báez, C., Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (1994). Características demográficas de personalidad y psicopatología

de los jugadores patológicos de máquinas tragaperras en tratamiento: un estudio descriptivo. Clínica y Salud, 5, 289-305.

Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. y Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée de Brower (original 1979).

Becoña, E. (1993a). The prevalence of pathological gambling in Galicia (Spain). Journal of Gambling Studies, 9, 353-369.

Becoña, E. (1993b). El juego compulsivo en la Comunidad Autónoma Gallega. I. Ciudades. Xunta de Galicia: Servicio Galego de Saúde.

Becoña, E. (1996a). Prevalence surveys of problem and pathological gambling in Europe: The cases of German, Holland and Spain. Journal of Gambling Studies, 12, 179-192.

Becoña, E. (1996b). La ludopatía. Madrid: Aguilar.

Becoña, E. (1997). Características de la mujer jugadora patológica.

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2, 21-34.

Becoña, E. y Fuentes, M.J. (1995). El juego patológico en Galicia evaluado por el South Oaks Gambling Screen.Adicciones, 7, 423-440.

Becoña, E., Labrador, F., Echeburúa, E., Ochoa, E. y Vallejo, M.A. (1995). Slot machine gambling in Spain: An important and new social problem. Journal of Gambling Studies, 11, 265-286.

Becoña, E. y Gestal, C. (1996). El juego patológico en niños del 2º ciclo de E.G.B. Psicothema, 8, 13-23.

Becoña, E. y Míguez, M.C. (2001). Juego problema y juego de riesgo en adolescentes: su relación con el consumo de tabaco y alcohol. Adicciones, 13, 279-288.

Blaszczynski, A. y McConaghy, N. (1989). Anxiety and/or depression in the pathogenesis of addictive gambling. The International Journal of the Addictions, 24, 337-350.

Brown, R.I.F. (1993). El papel de la activación, distorsiones cognitivas y búsqueda de sensaciones en las adicciones al juego. Psicología Conductual, 1, 375-388.

Ciarrocchi, J. y Richardson, R. (1989). Profile of compulsive gamblers in treatment: Update and comparisons. Journal of Gambling Behavior, 5, 53-65.

Comisión Nacional del Juego (2002). Memoria 2001. Ministerio del Interior: Comisión Nacional del Juego.

Echeburúa, E. (1994). Evaluación y tratamiento de los trastornos adictivos. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.

Fernández-Alba, A. (1999). Tratamiento psicológico del juego patológico en jugadores de máquinas recreativas con premio. Tesis Doctoral: Universidad Complutense de Madrid.

Fernández-Alba, A. y Labrador, F.J. (2001a). Comisión de actos delictivos en una muestra de jugadores patológicos de máquinas recreativas con premio: datos empíricos. Psicología Clínica, Legal y Forense, 1, 5-25.

Fernández-Alba, A. y Labrador, F.J. (2001b). Juego patológico en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejo Económico y Social. Comunidad de Madrid.

Fernández-Alba, A. y Labrador, F.J. (2002). Juego patológico.

Madrid: Síntesis.

Fernández-Alba, A. y Labrador, F.J. (en prensa). Sociodemographic,

Psychopathological and Clinical Characteristics of a Sample of Pathological Slot-Machine Gamblers in Treatment: A Descriptive Study. Journal of Gambling Studies.

Fisher, S. (1992). Measuring pathological gambling in children: The case of fruit machines in the U.K. Journal of Gambling Studies, 8, 263-285.

Fisher, S. (1993). Gambling and pathological gambling in adolescents. Journal of Gambling Studies, 9, 277-288.

Griffiths, M.D. (1995). Adolescent gambling. London: Routledge.

Hayfield, D., McLeod, G. y Hall, P. (1974). The CAGE questionnaire validation of a new alcoholism screening instrument. American Journal of Psychiatry, 131, 1121-1123.

Jacobs, D.F. (1986). A general theory of addictions: A new theoretical model. Journal of Gambling Behavior, 2, 15-31.

JARCA (1996). Estudio sobre el juego de azar en Algeciras: prevalencia y características socio-demográficas. Asociación de Jugadores de Azar en Rehabilitación del Campo de Gibraltar.

Jiménez, J. y Fernández, E. (1999). Estudio de algunas variables sociodemográficas relevantes en jugadores patológicos que acuden a tratamiento. Análisis y Modificación de Conducta, 25, 51-80.

Labrador, F.J. y Fernández-Alba, A. (2002). Treatment of pathological gambling. En C. von Hofsten y L. Bäckman (Eds.), Psychology at the turn of the millennium (vol. 2, pp. 271-301). East Sussex and New York: Psychology Press.

Ladouceur, R. y Mireault, A. (1988). Gambling behaviors among high school students in the Quebec area. Journal of Gambling Behavior, 4, 3-12.

Ladouceur, R., Dubé, D. y Bujold, A. (1994). Prevalence of pathological gambling and related problems among college students in the Quebec Metropolitan Area. Canadian Journal of Psychiatry, 39, 289-293.

Legarda, J.J., Babio, R. y Abreu, J.M. (1992). Prevalence estimates of pathological gambling in Seville (Spain). British Journal of Addiction, 87, 767-770.

Lesieur, H.R. (1988). Report and recommendations of the Governor’s Advisory Commission on Gambling. Trenton, New Jersey.

Lesieur, H.R. (1992). Compulsive gambling. Social Science and Modern Society, 29, 43-50.

Lesieur, H.R., Blume, S.B. y Zoppa, R.M. (1986). Alcoholism, drug abuse, and gambling. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 10, 33-38.

Lesieur, H.R.y Blume, S.B. (1987). The South Oaks Gambling Screen (SOGS): A new instrument for the identification of pathological gamblers. American Journal of Psychiatry, 144, 1184-1188.

Lesieur, H.R. y Heineman, M. (1988). Pathological gambling among youthful multiple substance abusers in a therapeutic community. British Journal of Addictions, 83, 765-771.

Lesieur, H.R. y Blume, S.B. (1992). Modifying the Addiction Severity Index for use with pathological gamblers. American Journal on Addictions, 1, 240247.

Llinares, M.C., Palau, C., Santos, P., Albiach, C. y Camacho, I. (2002). Estudio del estadio de cambio y estado emocional en jugadores patológicos. Adicciones, 14, 145-150.

Mark, M.E. y Lesieur, H.R. (1992). A feminist critique of problem gambling research. British Journal of Addiction, 87, 549-565.

McCormick, R.A., Russo, A.M., Ramirez, L.F. y Taber, J.I. (1984). Affective disorders among pathological gamblers seeking treatment. American Journal of Psychiatry, 141, 215-218.

McCormick, R.A. y Ramirez, L.F. (1988). Pathological gambling. En J.G. Howells (Ed.), Modern perspectives in psychosocial pathology (pp. 135-157). New York: Brunner/Mazel Inc.

Miguel-Tobal, J.J. (1995). Evaluación de la ansiedad y de los trastornos de ansiedad. En A. Roa (Comp.), Evaluación en Psicología Clínica y de la Salud. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

Ramirez, L.F., McCormick, R.A., Russo, A.M. y Taber, J.I. (1983). Patterns of substance abuse in pathological gamblers undergoing treatment. Addictive Behaviors, 8, 425-428.

Rodríguez-Martos, A. (1986): El diagnóstico del alcoholimo a través de cuestionarios. Barcelona: Fons Informatiu de l’Ajuntament de Barcelona, nº 2.

Rodríguez-Martos, A. (1989). Estudio piloto estimativo de la prevalencia de juego patológico entre los pacientes alcohólicos que acuden al programa DROSS. Revista Española de Drogodependencias, 14, 265-275.

Shaffer, H.J. y Hall, M.N. (1996). Estimating the prevalence of adolescent gambling disorders: A quantitative synthesis and guide toward standard gambling nomenclature. Journal of Gambling Studies, 12, 193-214.

Shaffer, H.J., Bilt, J. y Hall, M.N. (1999). Gambling, drinking, smoking and other health risk activities among casino employees. American Journal of Industrial Medicine, 36, 365-378.

Smart, R.B. y Ferris, J. (1996). Alcohol, drugs and gambling in the Ontario adult population. Canadian Journal of Psychiatry, 41, 36-45.

Spielberger, C.D., Gorsuch, R.I. y Lushene, R. (1970). The State-Trait Anxiety Inventory (self-evaluation Questionnaire). Palo Alto, C.A.: Psychologists Press (versión española, TEA, 1986).

Spunt, B., Lesieur, H., Hunt, D. y Cahill, L. (1995). Gambling among methadone patients. International Journal of Addictions, 30, 929-962.

Spunt, B., Dupont, I., Lesieur, H.R., Liberty, H.J. y Hunt, D. (1998). Pathological gambling and substance misuse: A review of the literature. Substance Use & Misuse, 33, 2535-2560.

Steinberg, M.A., Kosten, T.A. y Rounsaville, B.J. (1992a). Cocaine abuse and pathological gambling. The American Journal on Addictions, 1, 121-132.

Steinberg, M.A., Kosten, T.A. y Rounsaville, B.J. (1992b). Pathological gamblers in methadone treatment: A comparison

between men and womwn. Journal of Gambling Studies, 12, 431-449.

Stinchfield, R., Cassuto, N., Winters, K. y Latimer, W. (1997). Prevalence of gambling among Minnesota Public School students in 1992 and 1995. Journal of Gambling Studies, 13, 25-48.

Vázquez, C. y Sanz, J. (1999). Fiabilidad y validez de la versión española del Inventario para la Depresión de Beck de 1978 en pacientes con trastornos psicológicos. Clínica y Salud, 10, 59-81.

Villa, A., Becoña, E. y Vázquez, F.L. (1997). Juego patológico con máquinas tragaperras en una muestra de escolares de Gijón. Adicciones, 9, 195-208. Volberg, R.A. (1994). The prevalence and demographics of pathological gamblers: Implications for Public Health. American Journal of Public Health, 84, 237-241.

Volberg, R.A. y Steadman, H.J. (1988). Refining prevalence estimates of pathological gambling. American Journal of Psychiatry, 145, 502-505.

Zimmerman, M.D. (1994). Interview guide for evaluating DSM-IV psychiatric disorders and the mental status examination. Philadelphia: Psychiatric Press Products.




DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.415

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.