Búsqueda de sensaciones, autoconcepto, asertividad y consumo de drogas ¿Existe relación?

Autores/as

  • Manuela Martínez Lorca Departamento de Psicología. Universidad de Castilla-La Mancha. Profesora Asociada. Enviar correspondencia: Manuela Martínez-Lorca. CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. Avd. de la Real Fábrica de las Sedas, s.n. 45600 Talavera de la Reina (Toledo). Tno.: 925 721010
  • Carlos Alonso Sanz Servicio de Drogodependencias. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

DOI:

https://doi.org/10.20882/adicciones.438

Palabras clave:

Búsqueda de sensaciones, autoconcepto, asertividad, población escolar, consumo de drogas

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo analizar si existe relación entre determinadas variables de personalidad (búsqueda de sensaciones, autoconcepto y asertividad) y el consumo de tabaco, alcohol y cannabis. La muestra está formada por 243 sujetos de 1º ESO correspondientes a 4 colegios de Toledo. Los resultados ponen de manifiesto la intensa relación que tiene la búsqueda de sensaciones con el consumo de drogas. En cuanto al autoconcepto indican que, aunque el autoconcepto general tiene poca relación con esta conducta, el autoconcepto familiar y académico sí parecen tener un efecto protector respecto al consumo de drogas. Ello subraya la importancia preventiva del ámbito familiar y la necesidad de trabajar sobre la mejora del autoconcepto académico, más que sobre el puro rendimiento escolar, ya que este último ha mostrado escasa relación con el consumo de drogas. En cuanto al autoconcepto social tiene también poca relación con el consumo de sustancias, lo cual parece desaconsejar que los programas de prevención se centren en el desarrollo de habilidades sociales generales, y es consistente con la débil relación encontrada entre la asertividad y el consumo de drogas. El autoconcepto emocional, en contra de lo esperado, muestra una relación directa con el consumo de las sustancias estudiadas.

Citas

Alonso, C. y del Barrio, V. (1996a): Autoestima, asertividad,

lugar de control y consumo de drogas legales. Revista de Psicología de la Educación, 19, 5-20.

Alonso, C y del Barrio, V. (1996b): Consumo de drogas legales

y factores asociados al ambiente escolar. Psicología Educativa, 2 (1), 91-112.

Ashby, T.; Baker, E. y Botvin, G.J. (1989): Dimensions of

assertiveness: differential relationships to substance use in early adolescence. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 57(4), 473-478.

Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Fernández, C., Gil, E., Palmer,

A., Sureda, P. y Torres, M.A. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio del Interior.

Carrasco, I.; Clemente, M. y Llavona, L. (1989): Análisis del

inventario de aserción de Gambrill y Richey. Estudios de Psicología, 37, 63-74.

Espada, J.P.; Méndez, F.X. e Hidalgo, M.D. (2000): Consumo

de alcohol en escolares: Descenso de la edad de inicio y cambios en los patrones de ingesta. Adicciones, 12(1), 57-63.

Evans, W.P. y Skager, R. (1992). Academically successful

drug users: an oxymoron?. Journal of Drug Education, 22(4), 353-365.

Farrell, A. y White, K. (1998): Peer inluences and drug use

among urban adolescents: Family, structure and parent-adolescent relationship as protective factors. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 66,(2), 248-258.

Frauenglass, S.; Routh, D.; Pantin, H. y Mason, C. (1997):

Family support decreases influence of desviant peers on hispanic adolescents substance use. Journal of Clinical Child Psychology, 26(1), 15-23.

Gambrill, E.D. y Richey, C.A. (1975). An assertion inventory

for use in assessment and research. Behavior Therapy, 6, 550-561.

González, M.; Ibáñez, I. y Peñate, W. (1997): Consumo de

alcohol, búsqueda de sensaciones y dimensiones básicas de personalidad. Análisis y Modificación de Conducta, 23(89), 385-405.

González, M.P.; Sáiz, P.A.; Quirós, M. y López, J.L. (2000):

Personalidad y uso-abuso de cannabis. Adicciones, 12, suplemento 2, 185-196.

Graña, J.L. y Muñoz-Rivas, M. (2000): Factores psicológicos

de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicología Conductual, 8(2), 249-269.

Graña, J.L.; Muñoz-Rivas, M.; Andreu, J.M. y Peña, M.E.

(2000): Variables psicológicas relacionadas con el consumo de drogas en adolescentes: depresión y autoconcepto. Revista de Drogodependencia, 25(1), 170-181.

Gustafson, R. y Kälmén, H. (1996): Alcohol and the disinhibition

of social assertive behaviours. European Addiction Research, 2, 73-77.

Hover, J.T. y Gaffney, L.R. (1991). The relationship between

social skills and adolescent drinking. Alcohol and Alcoholism, 26(2), 207-214.

Hu, T.; Lin, Z. y Kuler, T. (1998): Teenage smoking, attempts

to quit and school performance. Americam Journal of Public Health, 88(6), 940-943.

Jackson, C. (1997): Initial and eexperimental stages of tobacco and alcohol use during late childhood: relation to peer, parent, ada personal risk factors. Adicctive Behaviours, 22(5), 685-698.

Luengo, M.A.; Otero-López, J.M.; Romero, E. y Gómez-Fraguela,

J.A. (1996): Efectos de la necesidad de búsqueda de sensaciones sobre la involucración en el consumo de drogas de los adolescentes. Análisis y Modificación de Conducta, 22(86), 683-709.

Mendoza, R. (1987): Consumo de alcohol y tabaco en los

escolares españoles. Comunidad y Drogas, 5/6, 83-102.

Muñoz, M.J.; Cruzado, J.A. y Graña, J.L. (1999): Consumo

de drogas en adolescentes de la Comunidad de Madrid. Adicciones, 11(4), 311-322.

Musitu, G., García, F. y Gutiérrez, M. (1991). Autoconcepto

Forma-A (AFA). Madrid: Tea.

Norton, G.; Rockman, G.; Ediger, J.; Pepe, C.; Goldberg, S.;

Cox, B. y Asmundson, G. (1997): Anxiety sensitivity and drug choice in individuals seeking treatment for substance abuse. Behavior Research and Therapy, 35(9), 859-862.

Observatorio Español sobre Drogas (1999): Informe nº 1.

Madrid: Ministerio del Interior. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Observatorio Español sobre Drogas (2000): Informe nº 3.

Madrid: Ministerio del Interior. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Pérez, J., Ortet, G., Plá, S. y Simó, S. (1987). Escala de Búsqueda de Sensaciones para Niños y Adolescentes (EBS-J). Evaluación Psicológica, 3, 283-290.

Recio, J.L.; Santos, C.; Sánchez, M.A.; Escamilla, J.P.; Plaza,

L.A. y Barahona, M.J. (1991): El papel de la familia, los compañeros y la escuela en el abuso adolescente de drogas. Madrid: Cruz Roja Española.

Roches, J.E. y Jason, L.A. (1990): A social stress model of

substance abuse. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 58(4), 395-401.

Romero, E.; Luengo, M.A. y Otero-López, J.M. (1995): La relación entre autoestima y consumo de drogas en los adolescentes: un análisis longitudinal. Revista de Psicología

Social, 10(2), 149-159.

Sáiz, P.A.; González, M.P.; Jiménez, L.; Delgado, Y.; Liboreiro,

M.J.; Granda, B. y Bobes, J. (1999): Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y rasgos de personalidad en jóvenes de enseñanza secundaria. Adicciones, 11(3), 209-220.

Sáiz, P.A; González, M.P.; Paredes, B.; Delgado, J.M.; López,

J.L.; Martínez, S. y Bobes, J. (2001): Consumo de MDMA (éxtasis) en estudiantes de secundaria. Adicciones, 13(2), 159-171.

Zuckerman, M., Eysenck, S.B. y Eysenck, A.J. (1978). Sensation

seeking in England and American: cross-cultural age and sex comparisons. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 46, 139-149.

Descargas

Publicado

2003-04-15

Número

Sección

Originales