Evolución de la gravedad de la adicción a los dos años de tratamiento en pacientes heroinómanos

E. Gutiérrez, P.A. Sáiz, N. García, P. Fernández, Mª. P. González, J.J. Fernández, Julio Bobes

Resumen


Objetivos: Analizar la evolución de la gravedad de la dependencia, a los dos años, de una muestra de pacientes heroinómanos y averiguar el efecto que sobre dicha evolución tiene el hecho de mantenerse, o no, en contacto con el centro de tratamiento. Pacientes y metodo: Durante septiembre 1998 - diciembre 1999 se ha procedido a la evaluación de una muestra compuesta por 100 pacientes heroinómanos que previamente (dos años antes) habían demandado tratamiento en la Unidad de Tratamiento de Toxicomanías de Mieres (Asturias). Evaluación: Protocolo "ad hoc", versión europea del Addiction Severity Index (EuropASI). Resultados y conclusiones: En el momento de inclusión en el estudio, 31 pacientes fueron asignados a un programa de mantenimiento con metadona (PMM) y los 69 restantes, a tratamiento con naltrexona o a un programa libre de drogas (PLD). A los dos años, se localizaron 75 pacientes (3 fallecidos), por lo que se realizó el seguimiento a 72. En el momento basal, la gravedad de la adicción era bastante similar en los pacientes asignados a ambos tipos de programas (diferencias en el área médica, con mayor gravedad en los pacientes en PMM; p= .017). A los dos años se constata que el hecho de haber recibido tratamiento y, sobre todo, el mantener contacto terapéutico con el centro disminuye la gravedad en la adicción en prácticamente todas las áreas a excepción de aquellas cuya evolución depende en menor medida del tratamiento específico de la dependencia: área médica y legal.


Palabras clave


Evolución; heroinómanos; gravedad de la adicción

Texto completo:

PDF

Referencias


Amodia Díez R (1992): Epidemiología de las toxicomanías en

la Red de Salud Mental de Asturias (1980-1989). Cuadernos

Asturianos de Salud. Oviedo, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.

Arias F, López-Ibor JJ, Ochoa E (1996): Predictores evolutivos

en un programa de mantenimiento con Naltrexona. Adicciones, 8 (4): 479-500.

Bobes J, Bousoño M, Fernández JM, et al (1984): Evaluación

prospectiva de 473 toxicodependientes en Asturias (1979-1982). Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr, 12 (5): 347-356.

Cervera G, Valderrama JC, Bolinches F, et al (1997): Pauta de

desintoxicación frente a estabilización y mantenimiento con metadona en adictos a opiáceos con trastorno de personalidad. Psiquiatría Biológica, 4 (5): 181-186.

Comas D, Carrón J, Hernández MI, et al (1992): Metodología

de los estudios de seguimiento. Resultados de una investigación. Adicciones, 4 (2): 111-126.

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

(1996): Sistema estatal de información sobre toxicomanías

(S.E.I.T.) 1.995. Madrid, Ministerio de Justicia e Interior. pp 43-50.

Fernández JJ, González MP, Sáiz P, et al (1999): Calidad de vida y severidad de la adicción en heroinómanos en mantenimiento prolongado con metadona. Adicciones, 11 (1): 43-52.

García A, Ezquiaga E (1992): Estudio de seguimiento a seis

meses de una muestra de drogodependientes. Arch Neurobiol, 55 (5): 215-223.

Gómez-Zapata M, Osuna E, Seiquer C, et al (1992): Patología

orgánica asociada en adictos a drogas por vía parenteral. Estudio en una muestra de 200 pacientes. Adicciones, 4 (2): 127-134.

Grupo Interdisciplinar sobre Drogas (1992): Los estudios

de seguimiento. Una experiencia metodológica. Madrid, Editorial Fundamentos.

Gutiérrez E, Domper J, Iglesias CA (1996): Características de

pacientes drogodependientes según el orden en el consumo de heroína. Libro de Actas de las XXIII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. Oviedo. pp 531-533.

Gutiérrez E, Sáiz PA, González MP, et al (1998): Definición

del perfil de buen respondedor a los programas de mantenimiento con naltrexona. Addiciones, 10 (4): 321-333.

Haastrup S, Jepsen P (1984): Seven years follow-up of 300

young drug abusers. Acta Psychiatr Scand, 70 (5): 503-509.

Haastrup S, Jepsen P (1988): Eleven year follow-up of 300

young opioid addicts. Acta Psychiatr Scand, 77 (1): 22-26.

Herrera Ballesteros A (1997): Hepatopatías en drogodependencias. Libro de Actas de las XXIV Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. Alicante. pp 487-492.

Jiménez L, Sáiz PA, Gutiérrez E, et al (en prensa): Valoración

transversal tras quince años en una muestra de adictos a opiáceos en Asturias. Adicciones.

Kokkevi A, Hartgers C (1995): EuropASI: European adaptation

of a multidimensional assessment instrument for drug and alcohol dependence. Eur Addict Res, 1: 208-210.

Landabaso MA, Fernández B, Sanz J, et al (1996): Estudio

de la evolución (1990-1993) de adictos a opiáceos en programa de antagonistas. Adicciones, 8 (1): 67-74.

Lozano JL, Vada J, Izaguirre M, et al (1996): Complicaciones

médicas asociadas al consumo de drogas. Estudio en una U.D.H.. Libro de Actas de las XXIII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. Oviedo. pp 567-570.

Marina P (1996): Adictos a la heroína en Asturias. Un estudio

de seguimiento. En: Bobes J, González-Quiros P, González MP (eds.), 30 Años de alcohol y otras drogas en Asturias.Oviedo, Gofer.

Marina P (1999): Qué nos han enseñado los estudios de seguimiento de toxicómanos. Adicciones, 11 (3): 237-241.

Melgarejo M, Sanahuja P, Massferrer J, et al (1986): Estudio

de seguimiento en población heroinómana. Fons Informatiu, 1: 1-38.

Melús R, Gutiérrez T (1996): Programa de mantenimiento con naltrexona: seguimiento a los 12 meses. Adicciones, 8 (1): 5- 18.

Plan Regional sobre Drogas (1995): Memoria 1.994. Oviedo,

Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.

Ruiz R, Casete L, Carrera IH, et al (1996): Estudio preliminar sobre la incidencia y valor pronóstico del codiagnóstico psiquiátrico en usuarios de una Comunidad Terapeútica. Libro de Actas de las XXIII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. Oviedo. pp 591-596.

San Narciso GI, Carreño JE, Pérez SF, et al (1998): Evolución

de los trastornos de personalidad evaluados mediante el IPDE en una muestra de pacientes heroinómanos en tratamiento con naltrexona. Adicciones, 10 (1): 7-22.

Sánchez-Carbonell J, Camí J (1986): Recuperación de heroinómanos: definición, criterios y problemas de los estudios

de evaluación y seguimiento. Medicina Clínica, 87 (9): 377-382.

Sánchez-Carbonell J, Camí J, Brigos B (1988): Follow-up of

heroin addicts in Spain (EMETYST Project): results 1 year after treatment admission. Br J Addict, 83 (12):1439-1448.

Sánchez-Carbonell J, Camí J, Brigos B (1989): Evolución de

una muestra de heroinómanos dos años después del inicio del tratamiento (proyecto EMETYST). Medicina Clínica, 4: 135-139.

Stimson G, Oppenheimer E, Thorley A (1978): Seven years

follow-up of heroin addicts: drug use and outcome. BMJ, 1: 1190-1192.

Vaillant GE (1973): A twenty-year follow-up of New York narcotic addicts. Arch Gen Psychiatry, 29: 237-241.

Zannini A, Nizzoli U, Bussolati N (1997): Valoración y seguimiento de los tratamientos con metadona: índice de

retención, marcadores biológicos y comportamentales. Adicciones, 9 (3): 457-466.




DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.582

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.