Cocaínas fumables en Latinoamérica

Autores/as

  • G. A. Castaño Médico, “Magister” en Drogodependencias. Coordinador Nacional Post-grado Especialización en Farmacodependencia. FUNLAM. Medellín.

DOI:

https://doi.org/10.20882/adicciones.664

Palabras clave:

cocaínas fumables, basuco, crack, base libre, Latinoamérica, epidemiología, clínica, terapéutica

Resumen

La cocaína es frecuentemente fumada en el continente americano en aquellas formas que permiten hacerlo: “ el Basuco”, “el Crack” y “la Base Libre”. Las “cocaínas fumables” derivan del procesamiento de la hoja de coca y tienen un muy bajo punto de fusión, lo que les permite ser volatilizadas fácilmente lo que les da un mayor poder adictivo, produciendo en los consumidores una rápida dependencia y un grave deterioro biopsicosocial. El consumo de pasta básica de cocaína aparece circunscrita a principios de la década de los ‘70 al área Andina en países como Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador, casi al mismo tiempo que se reportan los primeros casos de uso de base libre en los Estados Unidos de América. Los índices de prevalencia de vida elaborados a partir de diversos estudios son: Colombia 1.5%; Perú 3.1%; Bolivia 1.7% y Ecuador 1.0%, con un predominio de consumo en el sexo masculino. En general los planteamientos propuestos para el tratamiento de adictos a las “cocaínas fumables”, han sido diversos y en ocasiones controvertidos. Los resultados hasta ahora no son satisfactorios, la retención en los procesos de rehabilitación han sido pobres y las recaídas frecuentes, lo que ha hecho que algunos expertos incluyan dentro del arsenal terapéutico la aplicación de estrategias de Reducción de Daño. Algunas experiencias en este sentido han sido desarrolladas en países como Colombia, Bolivia y Brasil.

Citas

QUEROL M,. Freud, la Coca y la Cocaína. En: Psicoactiva. Revista Científica. Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas. 1996. Anexo X. No. 14; 81-101.

LESHNER A, I. Molecular mechanisms of cocaína addiction. N. Engll. Med. 1996;335:128-129.

CARRERA, M.R.A; ASHLEY, J.A.; PARSONS,L.H.; ET AL,. supression of psichoactive effects of cocaína by active inmunization. Nature, 1995. 378(14): 727-730.

MARKOWITZ, J. S.; FINKEENBINE, R.; MYRICH, H.; ET AL,. Gabapentin abuse in cocaina user: Implications for treatment . J. Clin. Psychofharmacol. 1997, 17: 423-424.

SETCHER, P. G.; WINDHOLTZ, M.; LEAHY, D. S.; BOLTON, D. M. Y EATON, L. C. The Merck Index,8va. Ed. 1968. Merck y Co. Rahway, New York.USA.

CORDOBA PALACIO D.; TOLEDO ARENAS D,. Cocaína y base de Cocaína – “Basuco”. En: Toxicología. Edit. Darío Córdoba. 3ra Edición. 1ra Reimpresión. Medellín, 1997. 645:313-320.

LADERO P; LADERO J.M y OTROS. Drogodependencias: Farmacología, patología, Psicología, Legislación. Editorial Medica Panamericana. Madrid, 1999.

SIEGELL, R. K.: Cocaina Smoking. Journal of Psychoactive Drugs, 1982.(14): 271-359.

LEON F, R. Epidemiología del Uso y Abuso de la Pasta Básica de Cocaína en el Perú: 1976-1978, en: Pasta Básica de Cocaína, un estudio Multidisciplinario. Pps 29-111. CEDRO. Lima, 1989.

ALAMEIDA, M. Alcohol y Drogas: Algunos aspectos de sus interrelaciones.. VI Congreso de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía, Lima, 1976.

JERI, F, R.; SANCHEZ, C., y DEL POZO, T,. Consumo de Drogas Peligrosas por Miembros y Familiares de la fuerza Armada y del Fuerza Policial Peruana. Revista de la Sanidad del Ministerio del Interior, Lima, 1976. 37: 104-112.

FERNÁNDEZ M, y COLABS. Balance y Perspectivas del Servicio de Alcoholismo y Farmacodependencia del Hospital “Víctor Larco Herrera”. Primera Conferencia Internacional de Acción sobre el Abuso de Sustancias, Drogas y Alcohol. Phoenix, Atizona, USA. Nov. 1977.

FERNÁNDEZ M.- El problema de las Drogas en el Perú. I Simposio Internacional de Alcoholismo y Farmacodependencia. Sao Paulo, Brasil. Nov. 1982

FERNÁNDEZ M. - Aspectos Clínico-Sociales de la Drogodependencia (Perfil del Drogodependiente). Tesis Doctoral. Lima, 1984.

SÁNCHEZ, E. Algunos Aspectos Epidemiológicos de la Dependencia a Pasta Básica de Cocaína. Rev. Neuropsiquiatría. Lima, 1979.

SÁNCHEZ, E.- Estado Actual de la Farmacodependencia en el Perú. Rev. Peruana de Psiquiatría. “Hermilio Valdizan” Vol 1: 65 -73. Lima, 1963.

SÁNCHEZ, E.- Sistemas de Tratamiento y Rehabilitación de Farmacodependientes. Análisis del Sexto Congreso Internacional de Psiquiatría “Hermilio Valdizan”. Lima, 1980.

NAVARRO, R y COLABS.- Terapia de la Conducta en el Comportamiento dependiente a Drogas. Tratamiento y Seguimiento de 26 casos clínicos. Rev. Peruana de Psiquiatría “Hermilio Valdizan” Vol I, 1: 24 - 30. Lima, 1983.

OLIBER, E. y LLERENA, SH. Aproximación Discreta a la Epidemiología de la Farmacodependencia en Estudiantes Varones de Educación Secundaria Diurna de Lima. Metropolitana, abril 1979.

OLIBER, E y CABANILLAS, L.- Algunos Aspectos Clínicos Observados en Consumidores de Pasta Básica de Cocaína. Lima, abril 1979.

OLIBER, E.- Epidemiología de la Farmacodependencia en Estudiantes Secundarios de la Provincia Constitucional del Callao. Nov., 1981.

ALAMEIDA, M.- Contribución al Estudio de la Historia Natural de la Dependencia a la Pasta Básica de Cocaína. Rev. Neuropsiquiatría. 41: 44 -45. Lima, 1978.

CARBAJAL, C y JERE, F.R.- COLBS.- Estudio Epidemiológico Sobre Uso de Drogas en Lima. Rev. de Sanidad de los F2 policiales. Vol. 41: 1-8. Lima, 1980.

JERI, FR. y COLBS.- Consumo de Drogas Peligrosas por Miembros de las Fuerzas Armadas y de la Fuerza Policial Peruana. Rev. Sanidad del Ministerio del Interior, 37: 104 - 112. Lima, 1976.

JERI, F.R y COLABS.- El Síndrome de Pasta de Coca. Rev. Sanidad del Ministerio del Interior. 39:1-18, Lima, 1978.

JERI, F.R y COLABS.- Nuevos Observaciones Sobre los Síndromes Producidos por Fumar Pasta de Coca. En Cocaína 1980.: 86-95. Lima, 1980.

JERI, R. - La Práctica de Fumar Pasta de Coca en Algunos Países de América Latina: Una Toxicomanía Grave y Generalizada Boletín de Estupefacientes XXXVI No. 2, abril - junio 1989.

NIZAMA, M. - Síndrome de Pasta de Cocaína. Rev. Neuropsiquiatria T. XLII. Vols. 2 y 3 -4; 114 - 185, Lima, 1979. II Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Fundación Santafé de Bogotá. Dirección Nacional de Estupefacientes. 1996.

VESPA UNIVERSITARIO. Sistema de Vigilancia Epidemiológica Sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Universitaria. Alcaldía de Medellín. Secretaria de Salud. Red UNIR. Medellín. 1999.

CEDRO: ROJAS, M. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana. CEDRO. Area de Investigaciones, 1995. Lima.

DOCUMENTO PROYECTO: Fortalecimiento de Estrategias de Reducción de la Demanda en Colombia, Ecuador y Venezuela. Equipo técnico Permanente: Dra Silvia Corella – CONSEP-; Lic. William Duque – MEC -; Lic. Paquita Moncayo – MEC- ; Lic. Carlos Reyes – MEC -; Dr. Patricio Zapata – CONSEP -. Mimeo. Ecuador. 1999.

ALCARAZ DEL CASTILLO, F.; SOLIZ V, R. M.; ZUAZO Y, J. El Uso Indebido de Drogas en Estudiantes de Bolivia, 1999. Estudio urbano, Rural. Centro Latinoaméricano de Investigación Científica. CELIN. Bolivia, 1999.

PRIMER ESTUDIO NACIONAL SOBRE USO DE DROGAS, JUNIO DE 1999. Secretaria de Programación de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico. Presidencia de la Nación de la República de Argentina. Oficina de Prensa y Difusión. República de Argentina, 1999.

SEGUNDO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN CHILE, 1996. CONACE. Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes. Sistema Nacional de Información sobre Drogas. Chile, 1996.

BUENO R.; CARVALHO H,. Proyecto Brasil. Investigación sobre AIDS en usuarios de drogas en Brasil, Hucitec, San Pablo, 1999.

RELATORIO ANUAL. Departamento de Investigaciones sobre Narcóticos- DENARC-. Sao Paulo. 1996.

SIMONOVIS N.; PIRAS R.; DELGADO P, et al. Encuesta Domiciliaria sobre Salud y alcoholismo en la población del Municipio de Baruta. Miranda. CMDLT. En: Serie Investigaciones en Drogas No. 1. Investigaciones sobre el Consumo de Drogas en Venezuela. Resúmenes Analíticos. 2da Edición. Fundación Jose Felix Ribas. Centro de Documentación e Información- CEDIF -. Caracas, Venezuela, 1998. 78:26-27.

AMESTY E., FUNDACIÓN JOSE FELIX RIBAS. Perfil del Usuario de Drogas. Trabajo Mimeografiado. En: Grupo Interinstitucional para la Investigación del Consumo de Drogas en Venezuela (Comp). Alcohol y otras Drogas en Venezuela. Caracas, 1995.

SALAZAR M; RAMOS G,. Diagnóstico Epidemiológico del Consumo de Sustancias Psicoactivas en una Universidad Venezolana. Valencia, Universidad de Carabobo, 1994.

SEPULVEDA G,. El Silencio de los Angustiados: Contextos Discursivos en el Consumo de Pasta Básica de Cocaína. En: Desintegración Social y Políticas Públicas en América Latina, Hopenhayn, M. Santiago de Chile. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1997.

NAVARRO R; AREVALO M. Tratamiento y Rehabilitación de la Dependencia a la PBC, en: Pasta de Cocaína. Un Estudio Multidisciplinario. CEDRO, Perú 1984.

NIZAMA, M. Sindrome de Pasta Básica de Cocaína. Rev. Neuropsiquiatria, 42:114,134. Perú 1979.

OLIVER, E. Estrategias y Técnicas Terapéuticas en el Tratamiento de Adictos a la Pasta Básica de Cocaína. Revista Psicoactiva Vol. 2 No.1: 91 - 101, Perú, 1988.

HURTADO j,. Institute Research of Drug. (Bolivia). Coca Interventions. Simposium Coca. IX Conferencia de Reducción de Daños. Sao Paulo. Brasil. 1998.

LABIGALINI E,. Harm Reduction in the Use of Cannabis by Crack addicts in Brazil. IX Conferencia de Reducción de Daños. Sao Paulo. Brasil. 1998.

Descargas

Publicado

2000-12-15

Número

Sección

Sección latinoamericana