Exposición a tabaco, alcohol y drogas de abuso en gestantes. Estudio de prevalencia en gestantes de Málaga (España)
DOI:
https://doi.org/10.20882/adicciones.695Palabras clave:
Exposición prenatal, Consumo materno de alcohol, Tabaquismo materno, Prevalencia, Drogas ilícitas durante el embarazo, Alto riesgo obstétrico.Resumen
La prevalencia de hábitos tóxicos en la población de mujeres que quedan embarazadas es similar a la de la población general, por lo que la exposición fetal a tóxicos es elevada en el período de mayor vulnerabilidad, sobre todo en relación al neurodesarrollo y la organogénesis. El presente estudio ha sido desarrollado para conocer el nivel de exposición prenatal a tabaco, alcohol u otras drogas en la ciudad de Málaga (España). El trabajo responde a un diseño observacional de corte transversal sobre el consumo de tóxicos durante el embarazo, y se basa en la autodeclaración de las gestantes mediante la cumplimentación de un cuestionario. Se reclutaron 451 gestantes de primer, segundo y tercer trimestre. La prevalencia de consumo en cada uno de los trimestres resultó ser respectivamente del 21.2%, 18.5% y 13.3% para el tabaco, 40.7%, 23.1% y 17.1% para el alcohol y del 4.8%, 1.9% y 1.2% para cannabis. En los tres trimestres, un mayor nivel de estudios se asoció a un menor consumo de tabaco (RR 0,659 [0.537-0.810] p< 0.0001) y una mayor exposición al alcohol (RR 1.87 [1.30-2.69] p< 0.0007). Los resultados obtenidos, sobre todo en relación al consumo de alcohol, son suficientemente llamativos como para alertar a los proveedores de atención obstétrica sobre la necesidad de poner en marcha medidas preventivas.Citas
Amos, A., & Bostock, Y. (2007). Young people, smoking and gender – a qualitative exploration. Health Educational Research, 22, 770-781. doi: 10.1093/her/cyl075.
Aranda, J. M., Mateos, P., González, A., Sánchez, F. y Luna, J. D. (2008). Validez de distintas medidas de consumo de tabaco durante el embarazo: especificidad, sensibilidad y puntos de corte dónde y cuándo. Revista Española de Salud Pública, 82, 535-545.
Babor, T. F., Higgins-Biddle, J. C., Saunders, J. B., & Monteiro, M. G. (2001). Cuestionario de identificación de los transtornos debidos al consumo de Alcohol. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf
Bernstein, I. M., Plociennik, K., Stahle, S., Badger, G. J., & Secker-Walker, R. (2000). Impact of maternal cigarette smoking on fetal growth and body composition. American Journal Obstetrics and Gynecology, 183, 883-886. doi: 10.1067/mob.2000.109103
Bouras, G., Theofanopoulou, N., Mexi-Bourna, P., Poulios, A., Michopoulos, I., Tassiopoulou, I.,... Christodoulou, C. (2013). Preterm birth and maternal psychological health. Journal of Health Psychology. doi: 10.1177/1359105313512353.
Castellanos, M. E., Muñoz, M. I., Nebot, M., Payá, A., Rovira, M. T., Planasa, S.,… Carreras, R. (2000). Validez del consumo declarado de tabaco en el embarazo. Atención Primaria, 9, 629-632. doi: 10.1016/S0212-6567(00)78736-1.
Chang, G., Wilkins-Haug, L., Berman, S., & Goetz, M. A. (1999). Brief intervention for alcohol use in pregnancy: randomized trial. Addiction, 94, 1499-1508. doi: 10.1046/j.1360-0443.1999.941014996.x.
Cnattingius, S. (2004). The epidemiology of smoking during pregnancy: smoking prevalence, maternal characteristics and pregnancy outcomes. Nicotine and Tobacco Research, 6, 125-140. doi: 10.1080/14622200410001669187.
Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT). (2007). Libro blanco sobre mujeres y tabaco. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Recuperado de http://www.cnpt.es/doc_pdf/mujerestabaquismo.pdf
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. (2011). Plan Nacional sobre drogas. Memoria del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Retrieved from http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/oed-2007.pdf.
Doz-Mora, J. F., Gasulla-Pascual, G., Cárceles-Jurado, S., Guerrero-Bartolín, I., Tintó-Padró, A., Prat-Asensio, C., & Rosell-Murphy, M. (2004). Evolución del hábito tabáquico durante el embarazo y el posparto. Atención Primaria, 34, 465-471.
Espada, J. P., Morales, A., Orgilés, M., Piqueras, J. A., & Carballo, J. L. (2013). Sexual behaviour under the influence of alcohol among Spanish adolescents. Adicciones, 25, 55-62.
Eurocare. (2011). Protecting the unborn baby from alcohol. Policy debate. Brussels:European Alcohol Policy Alliance. Retrieved from http://www.eurocare.org/resources/policy_issues/alcohol_and_pregnancy
Eurocat. (2014). European surveillance of congenital anomalies prevalence tables. Derry: University of Ulster. Retrieved from http://www.eurocat-network.eu/ACCESSPREVALENCEDATA/PrevalenceTables
García-Algar, O., Kulaga, V., Gareri, J., Koren, G., Vall, O., Zuccaro, P.,… Pichini S. (2008). Alarming prevalence of fetal alcohol exposure in a Mediterranean city. Therapeutic Drug Monitoring, 30, 249-254.
Garcia-Algar, O., Vall Combelles, O., Puig Sola, C., Mur Sierra, A., Scaravelli, G., Pacifici, R., & Pichini, S. (2009). Exposición prenatal a drogas de abuso a través del análisis de meconio en una población de bajo nivel socioeconómico en Barcelona. Anales de Pediatría, 70, 151-158. doi: 10.1097/FTD.0b013e31816a8657.
Genbacev, O., Blass, K. E., Joslin, S. J., & Fisher, S. J. (1995). Maternal smoking inhibts early human cytothrofoblast differentiation. Reproductive Toxicology, 9, 245-255.
Gómez, A., Conde, A., & Aguiar, J. A. (2001). Utilidad Diagnóstica del cuestionario Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) para detectar el consumo de alcohol de riesgo en atención primaria. Medicina Clínica, 116, 121-124.
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Atención en el Embarazo y Puerperio. (2014). Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Retrieved from http://www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/contenidos/nuevaaetsa/up/AETSA_2011_10_GPC_Embarazo.pdf
Herrera, J. (1989). El tabaco y su relación con aspectos perinatales. [Unpublished doctoral dissertation]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Instituto Nacional de Estadística. (2013). Encuesta Nacional de salud 2011-2012. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Retrieved from http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t15/p419/a2011/p06/&file=pcaxis
Llopis, J. J., Gual, A., & Rodríguez-Martos A. (2000). Registro del consumo de bebidas alcohólicas mediante la unidad de bebida estándar. Diferencias geográficas. Adicciones, 12, 11-19.
Lopez, M. B., & Arán, V. (2010). Perfiles ejecutivos en niños y adolescentes con trastornos del espectro fetal alcohólico. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 56, 294-304.
Martínez-Frías, M. L. (1999). Análisis del riesgo de defectos congénitos debidos a la ingesta de drogas durante el embarazo. Medicina Clínica, 112, 41-44.
Martínez-Frías, M. L., Rodríguez-Pinilla, E., & Bermejo, E. (2005). Consumo de tabaco durante el embarazo en España: análisis por años, comunidades autónomas y características maternas. Medicina Clínica, 124, 86-92.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2010). Embarazadas cero alcohol. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Retrieved from http://www.embarazadasceroalcohol.es/embarazadas_cero_alcohol.htlm
Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. (2013). Encuesta Nacional de Salud. España 2011/12. Serie informes monográficos nº 1. Consumo de alcohol. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Retrieved from http://www.pnsd.msc.es
O’Connor, M., & Whaley, S. (2007). Brief intervention for alcohol use by pregnant women. American Journal of Public Health, 97, 252-258. doi: 10.2105/AJPH.2005.077222