Deterioro cognitivo secundario a trastorno por uso de benzodiacepinas y su reversibilidad: a propósito de un caso

Autores/as

  • Adriana Fortea González Servicio de Psiquiatría y Psicología. Hospital Clínic. Barcelona
  • Giovanni Oriolo Servicio de Psiquiatría y Psicología. Hospital Clínic. Barcelona
  • Mercedes Balcells Oliveró Unidad de Conductas Adictivas. Servicio de Psiquiatría y Psicología. Hospital Clínic. Barcelona.
  • Raquel Sánchez del Valle Unidad de Alzheimer y Otros Trastornos Cognitivos. Servicio de Neurología. Hospital Clinic. Barcelona.
  • Magda Castellvi Unidad de Alzheimer y Otros Trastornos Cognitivos. Servicio de Neurología. Hospital Clinic. Barcelona.

DOI:

https://doi.org/10.20882/adicciones.767

Palabras clave:

benzidiacepinas, deterioro cognitivo

Resumen

El consumo crónico de benzodiacepinas es un hecho cada vez más frecuente en nuestro país a pesar de que la eficacia a largo plazo es escasa y los efectos adversos notables. Haciendo incapié en los efectos sobre la cognición, tema todavía en debate, presentamos un caso de deterioro cognitivo asociado a consumo crónico de hipno-sedantes benzodiacepínicos y la mejoría clínica y de las pruebas neuropsicológicas tras su retirada. Creemos así mismo necesaria la concienciación del personal sanitario para el empleo adecuado de dichos fármacos y así disminuir las consecuencias a largo plazo de los mismos y con ello mejorar la calidad de vida y funcionalidad de nuestros pacientes.

Citas

Álvarez, F. J., González-Luque, J. C. y Seguí-Gómez, M. (2015). Drogas, Trastorno por Uso de Sustancias y Conducción: La intervención de los profesionales que trabajan en adicciones. Adicciones, 27, 161-167.

Baldwin, D., Woods, R., Lawson, R. y Taylor, D. (2011). Efficacy of drug treatments for generalised anxiety disorder; systematic review and meta-analysis. British Medical Journal, 342, d1199. doi:10.1136/bmj.d1199.

Barker, M. J., Greenwood, K. M., Jackson, M. y Crowe, S. F. (2004). Persistence of cognitive effects after withdrawal from long-term benzodiazepine use: a meta-analysis. Archives of Clinical Neuropsycholy, 19, 437-454.

Billioti de Gage, S., Bégaud, B., Bazin, F., Verdoux, H., Dartigues J. F., Pérès, K.,... Pariente, A. (2012). Benzodiazepine use and risk of dementia: prospective population based study. British Medical Journal, 345, e6231. doi:10.1136/bmj.e6231

Hadley, S. J., Mandel, F. S. y Schweizer, E. (2012). Switching from long-term benzodiazepine therapy to pregabalin in patients with generalized anxiety disorder: a double-blind, placebo-controlled trial. Journal of Psychopharmacology, 26, 461-470. doi:10.1177/0269881111405360.

Hollingworth, S. A. y Siskind, D. J. (2010). Anxiolytic, hypnotic and sedative medication use in Australia. Pharmacoepidemiology and Drug Safety, 19, 280-288. doi:10.1002/pds.1899.

Lader, M. (2012). Benzodiazepine harm: how can it be reduced? British Journal of Clinical Pharmacology, 77, 295-301. doi:10.1111/j.1365-2125.2012.04418.x

NICE. (2011). Anxiety. Generalised anxiety disorder and panic disorder (with or without agoraphobia) in adults. Clinical Guideline 113.

Oulis, P. y Konstantakopoulos, G. (2012). Efficacy and safety of pregabalin in the treatment of alcohol and benzodizepines dependence. Expert Opinion on Investigational Drugs, 21, 1019-1029. doi:10.1517/13543784.2012.685651.

Vicente, M. P., Sánchez, V., Macías, D., de la Fuente, C., González, D., Montero, D. y Catalá, F. (2013). Evolución del uso de medicamentos ansiolíticos en España durante el período 2000-2011. Revista Española de Salud Pública, 87, 247-255.

Publicado

2016-09-29

Número

Sección

Cartas al editor