Cuestionario de creencias nucleares relacionadas con el consumo de drogas y el craving, para la valoración del riesgo de recaída

José Miguel Martínez-González, Raquel Vilar López, Oscar Lozano-Rojas, Antonio Verdejo-García

Resumen


El objetivo de la investigación fue diseñar un cuestionario para la evaluación de creencias nucleares en torno al consumo de drogas y el craving.
La muestra estuvo compuesta por 215 pacientes, de los que el 85.8% eran hombres y el 14.2% mujeres en tratamiento por su adicción al alcohol (40%), cocaína (36.3%) y cánnabis (23.7%).
Se realizó un análisis descriptivo de la muestra, análisis de varianza, de regresión y análisis factorial con la finalidad de indagar en la estructura del cuestionario y su relación con variables como la abstinencia o deseo de consumo.
El apartado de creencias relacionadas con las drogas mostró una estructura de cuatro factores: lo que la persona cree que no podrá realizar en ausencia del consumo de drogas, la falta de renuncia al consumo, las condiciones que deben darse para volver a consumir y el consumo como única vía para sentirse bien. El apartado relacionado con el craving mostró tres factores: las emociones negativas como precipitantes del consumo, las emociones positivas y las dificultades atribuidas al afrontamiento del deseo. A su vez, se constata que las creencias tienen más peso en la predicción del deseo en comparación al tiempo de abstinencia.
El cuestionario permite evaluar un conjunto de creencias que muestras factores significativos para el diseño de programas de prevención de recaídas.

Palabras clave


Cuestionario; creencias; terapia cognitiva; drogo-dependencia; tratamiento.

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


American Pychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disroders: DSM-5. Washington, DC: American Psychiatric Association.

Blasco, J., Martínez-Raga, J., Carraco, E. y Attas, D. (2008). Atención y craving o ganas compulsivas. Avances en su conceptualización y su implicación en la prevención de recaídas. Adicciones, 20, 365-376. doi:10.20882/adicciones.259.

Becoña, E., Cortés, M., Arias, F., Barreiro, C., Berdullas, J., Iraurgi, I., Llorente, J., … Villanueva, A. (2011). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Barcelona: Socidrogalcohol.

Beck. A.T., Wright, F.D., Newman, C.F. y Liese, B.L. (1999). Terapia cognitiva de las drogodependencias. Barcelona: Paidós.

Cano, G., Araque, F. y Cándido, A. (2011). Adicción, impulsividad y curvas temporales de deseo, Adicciones, 23, 141-148.

Graña, J.L. (1994). Conductas adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento. Madrid: Debate.

Hendershot, C., Witkiewitz, K., George, W. y Marlatt, A. (2011).Relapse prevention for addictive behaviors. Substance Abuse Treatment, and Policy, 6, 17. doi:10.1186/1747-597X-6-17.

IBM Corp. (2011). SPSS Statistics for Windows, Version 20.0. Armonk, NY: IBM Corp.

Lavimer, M.E., Palmer, R.S. y Marlatt, G.A. (1999). Relapse prevention: an overview of Marlatts cognitive-behavioral model. Alcohol Researchand Health, 23, 151-160.

Llorente, J.M. e Iraurgi-Castillo, J. (2008). Tratamiento cognitivo-conductual aplicado a la deshabituación en la deshabituación de cocaína. Trastornos Adictivos, 10, 254-274. doi:10.1016/S1575-0973(08)76374-8.

McCrady, B., Rodríguez, R. y Otero-López, J.M. (1998). Los problemas de la bebida: Un sistema de tratamiento paso a paso. Madrid: Ediciones Pirámide.

Marlatt, G.A. y Rohsenow, D.R. (1980). Cognitive procesess in alcohol use: Expectancy and the balanced placebo desing. En N.K. Mello (Ed.). Advances in substance abuse (pp. 159.199). Greenwich, CT: JAI Press.

Marlatt, G.A. (1985). Relapse prevention: Theoretical rationale and overview of the model. En G.A. Marlatt y J.R. Gordon (Eds.). Relapse prevention. New York: Guilford Press.

Marlatt, G.A. (1987). Alcohol, the magic elixir: Stress, expectancy, and the transformation of emotional states. En E. Gottheil, K.A., Druly, S. Pashko y S.P. Weinstein (Eds.). Stress and addiction (pp. 302-322).New York: Brunner/Mazel.

Marlatt, G.A. (1993). La prevención de recaídas en las conductas adictivas: Un enfoque de tratamiento cognitivo-conductual. En M. Casas y M. Gossop (Comps.). Recaída y prevención de recaídas (pp. 137-160). Barcelona: Ediciones en Neurociencias.

Martínez-González, J. M., Graña, J. L. y Trujillo, H. M. (2009). Influencia de los trastornos de la personalidad y patrones de consumo en la eficacia de un programa de prevención de recaídas para el tratamiento del alcoholismo. Adicciones, 21, 105-112. doi:10.20882/adicciones.237.

Martínez-González, J.M. y Verdejo-García A. (2011). Creencias básicas adictivas y craving. Adicciones, 23, 339-352. doi:10.20882/adicciones.166.

Martínez-González JM y Verdejo-García A. (2012). Evolución de las creencias nucleares relacionadas con la adicción en drogodependientes con y sin trastornos de personalidad. Adicciones, 24, 229-238. doi:10.20882/adicciones.94.

Martínez-González, J.M., Verdejo, A. y Becoña, E. (2012). Estudio exploratorio del impacto de las creencias nucleares relacionadas con la adicción en el consumo tras la abstinencia. Trastornos Adictivos, 14,105-111. doi:10.1016/S1575-0973(12)70053-3.

Merikle, E.P. (1999). The subjetive experience of craving: an exploraty analisis. Substance Use and Misuse, 34, 1101-1115. doi:10.3109/10826089909039399.

Vázquez, C. (2003). Técnicas cognitivas de intervención clínica. Madrid: Síntesis.




DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.809

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.