Pasta base de cocaína: experiencia del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico

Autores/as

  • Antonio Pascale Departamento de Toxicología. Facultad de Medicina. Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (C.I.A.T.) Hospital de Clínicas. Montevideo. Uruguay. Enviar correspondencia a: Antonio Pascale. Departamento de Toxicología. Hospital de Clínicas. Piso 7. Sala 1. Avda Italia s/n. C.P. 11600. Montevideo. Uruguay.
  • Alba Negrin Departamento de Toxicología. Facultad de Medicina. Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (C.I.A.T.) Hospital de Clínicas. Montevideo. Uruguay.
  • Amalia Laborde Departamento de Toxicología. Facultad de Medicina. Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (C.I.A.T.) Hospital de Clínicas. Montevideo. Uruguay.

DOI:

https://doi.org/10.20882/adicciones.183

Palabras clave:

pasta base de cocaína, manifestaciones clínicas, intentos de suicidio

Resumen

Introducción: En Uruguay, a partir del año 2002 hubo un incremento en el consumo de pasta base de cocaína (PBC). Presentamos las principales manifestaciones clínicas vinculadas al consumo de PBC. Métodos: Estudio retrospectivo, unicéntrico, de las consultas médicas realizadas al Centro de Toxicología entre el 1 de enero del 2004 y el 31 de diciembre del 2005. Resultados: Se registraron 113 casos. El promedio de edad fue de 22 años (+-0.5 años) con una relación mujer/hombre de 1:4.3. El motivo de consulta fue sobredosis (77 %), intento de suicidio (16.8 %) y deseos de abandonar el consumo (6.2 %). En un 48 % el tiempo de latencia entre el consumo y la consulta fue inferior a 6 horas. Las dosis consumidas oscilaban entre 0.5 y 25 g. Fue frecuente la asociación con otras drogas (51 casos), tales como alcohol, marihuana, y benzodiacepinas. Las manifestaciones clínicas más frecuentemente observadas fueron neuropsiquiátricas y cardiovasculares, seguidas por las respiratorias. En los 16.8 % de los casos el motivo de consulta fue una ingesta de fármacos como intento de suicidio posterior al consumo. Discusión: consumo de PBC predomina en varones jóvenes. Si bien los hallazgos clínicos más frecuentes son similares a aquellos reportados con el uso de clorhidrato de cocaína, la euforia es una manifestación clínica prevalente. La presencia de síntomas respiratorios traduce complicaciones por la vía de ingreso. Los intentos de suicidio ocurridos horas después representarían la ideación suicida en la etapa disfórica posconsumo descrita por varios autores.

Citas

Castaño G. Cocaínas fumables en Latinoamérica. Adicciones 2000; 12:541- 550.

Coca Cultivation and Cocaine Processing: An Overview. Drug Enforcement Administration, Intelligence Division, Strategic Intelligence Section, September 1993. Executive Summary. www.druglibrary.org/schaffer/govpubs/cocccp.htm

Roques Bernard. La Dangerosité des Drogues; 7: La cocaïne; Ed. Odile Jacob, 1999.

Flomenbaum N, Goldfrank L, Hoffman R, Howland, MA; Lewin N;

Nelson L. Goldfrank’s Toxicologic Emergencies, 8th Edition 2006. Part

C: The clinical basis of medical toxicology. Section I – H: Substances of abuse; Chapter 74: Cocaine. Ed McGraw Hill.

Jeri FR, Sánchez CC, del Pozo T, Fernández M, Carbajal C. Further experience with the syndromes produced by coca paste smoking. Bul on Narcotics 1978.

Jeri FR. Coca-paste smoking in some Latin American countries: a severe and unabated form of addiction. Bul on Narcotics 1984.

Pérez J. Clínica de la adicción a pasta base de cocaína. Rev Chil

Neurosiquiatr 2003; 41: 55-63.

Junta Nacional de Drogas. Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito. Pasta base de cocaína. Prácticas y gestión de riesgos en adolescentes uruguayos. Diciembre 2006. http://www.infodrogas.gub.uy/html/material-educativo/documentos/20061207-LibroPastaBase.zip

Dueñas C, Torres CA. Toxicidad pulmonar inducida por cocaína.

Rev Colomb Neumol 1999; 11:45-47.

Tashkin DP, Khalsa ME, Gorelick D, Chang P, Simmons MS, Coulson AH, Gong H Jr: Pulmonary status of habitual cocaine smokers. Am Rev Respir Dis 1992;145:92–100.

Terra Filho M, Yen C, de Paula Santos U, Romero D. Pulmonary

complications in cocaine users. Sao Paulo Med J 2004; 122:26-31.

Pascale A. Toxicidad respiratoria por cocaína [Monografía no publicada]. Departamento de Toxicología. Facultad de Medicina. Montevideo, Uruguay. Año 2009.

Descargas

Publicado

2010-09-01

Número

Sección

Originales