Bibliometric and academic network analysis of Spanish theses on drug dependence in the TESEO database
DOI:
https://doi.org/10.20882/adicciones.1150Keywords:
Academic Dissertations, Gender identity, Substance-Related Disorders, Bibliometrics, Social network analysis, Gender analysis.Abstract
The present study aims to reveal the structure of positions in the field of addiction through the analysis of doctoral theses read in Spain. The source consulted for the selection of the theses was TESEO. Searching for the keywords drug abuse, alcoholism, drug effects and drug addiction treatment during the period 1976-2017 produced 728 theses. The most productive period is 2013-2017, with 208 (28.6%) doctoral theses. The overall rate of publication is increasing, but in the period 2003-2007 output decreased significantly to 5.2% of the total. The university contributing the most theses is the University of Valencia. The academic who has supervised the most theses is Alfonso Velasco Martín, and Emilio Ambrosio Flores is the researcher who has participated most on examining committees. The analysis of the participants in the doctoral thesis process shows a gradual increase of women in authorship, in thesis supervision and as examiners. In terms of subject, the most frequently treated aspects are those related to psychology, pharmacology and medical sciences.The analysis of doctoral theses on substance abuse provides an overview of the structure and the most influential participants in this area. Increasing public concern and the creation of specific groups and research units are reflected in the growth of scientific output.References
Agudelo, D., Bretón-López, J., Ortiz-Recio, G., Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I. y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15, 595-609.
Alonso-Arroyo, A., Bolaños-Pizarro, M., González-Alcaide, G., Villamón, M. y Aleixandre-Benavent, R. (2010). Análisis de género, productividad científica y colaboración de las profesoras universitarias de ciencias de la salud en la Comunidad Valenciana (2003-2007). Revista Española de Documentación Científica, 33, 624-642. doi:10.3989/redc.2010.4.764.
ANECA (2017). Criterios de evaluación [noviembre-2017]. Recuperado de http://www.aneca.es/Programas-de-evaluacion/Evaluacion-de profesorado/ACADEMIA/Criterios-de-evaluacion-noviembre-2017.
Arguimbau-Vivó, L. y Fuentes-Pujol, M. E. (2009). Tesis doctorales en España: análisis de la bibliografía específica y su accesibilidad. Ibersid, 95-104. Recuperado de https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/download/3729/3490.
Barona, J. L. (2013). Mujeres y ciencia, genealogía de una exclusión. Mètode Science Studies Journal - Annual Review, 76, 51-55. doi:10.7203/metode.76.2063.
Bermúdez, M. P., Guillén-Riquelme, A., Gómez-García, A., Quevedo-Blasco, R., Sierra, J. C. y Buela-Casal, G. (2011). Análisis del rendimiento en el doctorado en función del sexo. Educación XX1, 14, 17-33.
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Madrid: Siglo XXI.
Bramness, J. G., Henriksen, B., Person, O. y Mann, K. (2014) A bibliometric analysis of European versus USA research in the field of addiction. Research on alcohol, narcotics, prescription drug abuse, tobacco and steroids 2001. European Addiction Research, 20, 16–22. doi:10.1159/000348260.
Buela, G. (2005). El sistema de habilitación nacional: criterios y proceso de evaluación. Análisis y Modificación de Conducta, 31, 313-345.
Caparrós-Ruiz, A. (2018). Time to the doctorate and research career: some evidence from Spain. Research in Higher Education. doi:10.1007/s11162-018-9506-2.
Castelló-Cogollos, L. (2016). El campo de la sociología en España (1976-2013). Análisis sociométrico y de redes de las tesis doctorales y sus tribunales (tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España.
Castelló-Cogollos, L., Bueno, F. J. y Aleixandre, R. (2016). Tendencias de investigación en las tesis españolas bobre drogodependencias en la base de datos TESEO (1978-2016) [Internet]. Recuperado de: http://cendocbogani.org/Archivos/TemasActualidad/Tendencias-investigación-tesis-españolas-drogodependencias-TESEO.pdf
Colegio Oficial de Psicólogos. (1998). Perfiles profesionales del psicólogo. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos.
Curiel-Marín, E. y Fernández-Cano, A. (2015). Análisis cienciométrico de tesis doctorales españolas en didáctica de las ciencias sociales ( 1976-2012 ). Revista Española de Documentación Científica, 38, 1-10. doi:10.3989/redc.2015.4.1282.
Curiel-Marín, E., Passoni, L. I., Olmedo-Moreno, E. M. y Fernández-Cano, A. (2018). Los mapas auto-organizados para la evaluación de la investigación de tesis doctorales: el caso de la didáctica de las ciencias sociales en España. RELIEVE, 24, 1-17. doi: 10.7203/relieve.24.1.12345.
CRUE Universidades Españolas. (2017). Las universidades españolas en cifras. Recuperado de http://www.crue.org/SitePages/La-Universidad-Española-en-Cifras.aspx.
Davis, A., Wladkowski, S. P. y Mirick, R. G. (2017) Lessons learned for successful dissertation completion from social work doctoral graduates. Journal of Teaching in Social Work, 37, 107-120. doi:10.1080/08841233.2017.1295124.
Delgado, E., Torres-Salinas, D., Jiménez-Contreras, E. y Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29, 493-524. doi:10.3989/redc.2006.v29.i4.306.
Diaz, C. (2008). ¿Por que es tan lento el progreso de las mujeres en la carrera científica? SEBBM, 158, 5-8. Recuperado de http://www.sebbm.com/pdf/158/d01158.pdf.
Díaz, C. y Dema, S. (2013). La escasez de mujeres en la academia. Un caso de histéresis social. 100cias@uned, 6, 149-156. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revista100cias-2013-6ne-2025/Mujeres_histeresis.pdf.
Diego, J. I. y Prim, M. P. (2008). Análisis de las tesis doctorales en otorrinolaringología presentadas en España en el período 1976-2005. Acta Otorrinolaringológica Española, 59, 292-297. doi:10.1016/S0001-6519(08)73313-2.
Escribano, P. (2010). Mujeres en, por y para la ciencia. Dossieres Feministes, 14, 151-174. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/download/229295/311005.
European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. (2018). Publications. Lisboa: European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. Recuperado de http://www.emcdda.europa.eu/publications_en.
Fuentes, E. y Arguimbau, L. (2010). Las tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista Española de Documentación Científica, 33, 63-89.
Fuentes-Pujol, E. y González, A. (2002). Tesis doctorales en España en información y documentación, 1976-2001. En M. A. Morán Suárez y M. C. Rodríguez López (Coord.). La documentación para la investigación: homenaje a José Antonio Martín Fuertes (pp. 229-241). León: Universidad de León.
García de Cortázar M. L. y García de León, M. A. (1997). Mujeres en minoría: una investigación sociológica sobre las catedráticas de universidad en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
García, V. (1990). Reflexiones sobre la accion y la influencia docentes: maestros y profesores. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 42, 35-45.
González-Alcaide, G., Agulló-Calatayud, V., Valderrama-Zurián J. C. y Aleixandre-Benavent, R. (2009). Participacion de la mujer y redes de coautoria en las revistas españolas de sociología. Revista Española de Investigaciones Sociologicas, 126, 153-166.
Gonzalez-Alcaide, G., Arroyo-Alonso, A., Valderrama-Zurián, J. C. y Aleixandre-Benavent, R. (2009). Mujeres en la investigacion cardiológica española. Revista Española de Cardiologia, 62, 945-946. doi:10.1016/S0300-8932(09)72082-2.
González-Alcaide, G., Bolaños-Pizarro, M., Navarro-Molina, C., De Granda Orive, J. I., Aleixandre-Benavent, R. y Valderrama-Zurián, J. C. (2008). Análisis de la producción científica española sobre abuso de sustancias en función de la colaboración entre disciplinas. Adicciones, 20, 337. doi:10.20882/adicciones.737.
González, G., Fernandes, L., Pinto, M. y Agulló, V. (2015). La investigación biomédica sobre abuso de sustancias a través de la base de datos Medline (2006-2010). Revista Española de Drogodependencias, 40, 29-45.
González-Alcaide, G., Valderrama-Zurián, J.C., Navarro-Molina, C., Alonso-Arroyo, A., Bolaños-Pizarro, M. y Aleixandre-Benavent, R. (2007). Análisis de género de la producción científica española sobre drogodependencias en biomedicina 1999-2004. Adicciones, 19, 45-50. doi:10.20882/adicciones.322.
Instituto Nacional de Estadística; INE. (2012). Estadística de enseñanza universitaria. Resultados nacionales, por comunidades autónomas y provincias. Recuperado de http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=125473617644&menu=resultados&idp=1254735573113.
Khalili, M., Rahimi-Movaghar, A., Shadloo, B., Mojtabai, R., Mann, K. y Amin-Esmaeili, M. (2018). Global scientific production on illicit drug addiction: A two-decade analysis. European Addiction Research, 24, 60-70. doi:10.1159/000487590.
Lluch, A. (2012). El camí cap a la igualtat real. La precència de la dona en l’ámbit acadèmic. Mètode, 75, 77-87. Recuperado de https://metode.cat/revistes-metode/monografics/cami-cap-a-igualtat-real.html.
Machan, K. y Sendra, F. (2018). Doctoral theses in diagnostic imaging: a study of Spanish production between 1976 and 2011. Radiología. doi:10.1016/j.rxeng.2018.07.002.
MacLennan, H. L., Piña, A. y Gibbons, S. (2018). Content analysis of DBA and PhD dissertations in business. Journal of Education for Business. doi:10.1080/08832323.2018.1438983.
Manassero, M. y Vázquez, Á. (2003). Los estudios de género y la enseñanza de las ciencias. Revista de Educación, 97, 251-279.
Martín, E. (2000). Psicología y drogas. Aproximación histórica, situación actual y perspectivas de futuro. Papeles del Psicólogo, 77, 2-13.
Melero-Fuentes, D. (2016). Análisis de la producción científica en sustancias adictivas a través de web of science durante el periodo 2008-2012 (tesis doctoral). Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia, España.
Miguel, A. (2000). Aportaciones al estudio de la literatura gris universitaria: la evolución de la tesis doctoral en España. En I Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación: Teoría, historia y metodología de las Ciencias de la Documentación. (pp. 431-437). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Moreno-Fernández, O. y Moreno-Crespo, P. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis doctorales españolas indexadas con el descriptor “sector de la educación” (1976/2014). Revista Española de Documentación Científica, 39, e146. doi.org/10.3989/redc.2016.3.1331.
Olmeda-Gómez, C., Perianes-Rodríguez, A., Ovalle-Perandones, M. A. y de Moya-Anegón, F. (2009). Colegios visibles: estructuras de coparticipación en tribunales de tesis doctorales de biblioteconomía y documentación en España. El Profesional de la Información, 18, 41-49. doi: 10.3145/epi.2009.ene.06
Osca-Lluch, J. (2012). Productividad y colaboración científica desde una perspectiva de género en la Revista Española de Drogodependencias. Revista Española de Drogodependencias, 37, 9-21.
Osca-Lluch, J. (2016). Producción científica en consumo de cannabis y tabaco a través de la Web of Science. Informe ÉVICT, 2, 26-40. Recuperado de http://evictproject.org/wp-content/uploads/2015/06/Produccion-cientifica-Web-of-Science.pdf.
Osca-Lluch, J., Haba, J., Fonseca, S., Civera, C. y Tortosa, F. M. (2013). Tesis doctorales españolas sobre análisis bibliométrico en psicología. Aula Abierta, 41, 99-110.
Piña, A. A., MacLennan, H. L., Moran, K. A. y Hafford, P. F. (2016). The DBA vs. PhD in U.S. business and management programs: Different by degrees? Journal of Excellence in Business Education, 4, 6–19.
Ramos-Pardo, F. J. y Sánchez-Antolín, P. (2017). Production of educational theory doctoral theses in Spain (2001-2015). Scientometrics, 112, 1615-1630. doi:10.1007/s11192-017-2435-6.
Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Boletín Oficial del Estado núm 35, del 10 de febrero de 2011, pp. 13909-13926. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-2541.
Repiso, R., Torres, D. y Delgado, E. (2011a). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). (Spanish). Comunicar, 19, 151-159. doi:10.3916/C37-2011-03-07.
Repiso, R., Torres-Salinas, D. y Delgado, E. (2011b). Análisis de la investigación sobre radio en España: una aproximación a través del análisis bibliométrico y de redes sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2, 417-429.
Round University Ranking. (2018). RUR World University Rankings. Recuperado de http://roundranking.com/ranking/world-university-rankings.html#world.
Sánchez, R., Blázquez, M., Montesi, M. y Botezan, I. (2017). La producción de tesis doctorales en España (1995-2014): evolución, disciplinas, principales actores y comparación con la producción científica en WoS y Scopus. Revista Española de Documentación Científica, 40, e188. doi: 10.3989/redc.2017.4.1409.
Secades-Villa, R., García-Rodríguez, O., Fernández-Hermida, J. R. y Carballo, J. L. (2007). Fundamentos psicológicos del tratamiento de las drogodependencias. Papeles del Psicólogo, 28, 29-40.
Times Higher Educación. (2018). The World University Rankings. Recuperado de https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings.
Torres, I., y Torres, D. (2005). Tesis doctorales sobre estudios de las mujeres en España (1976-2002). A propósito de un indicador definitivo en investigación. Revista Española de Documentación Científica, 28, 479-499.
U-Multirank. (2018). U-Multirank. Universities compared. Your way. Recuperado de https://www.umultirank.org.
Vicente, G. (2003). Mujeres en el mundo académico español. Thémata. Revista de Filosofia, 31, 173-185.
Vidal-Infer, A. M. (2010). Análisis de los artículos originales publicados en revistas específicas sobre drogodependencias incluidas en el Journal Citation Reports (2002-2006) (tesis doctoral). Universitat de València, Valencia, España.


