Attitudinal changes and reduction of alcohol use in adolescents following a psychosocial intervention program
DOI:
https://doi.org/10.20882/adicciones.231Keywords:
Alcohol, adolescence, attitudes toward consumption, prevention, psychosocial interventionAbstract
Experimentation with alcohol constitutes a problem on the increase among young people in recent years, and mean age at first consumption has fallen. The goal of the present work was to carry out an exploratory study of attitudes toward alcohol use in terms of three dimensions (cognitive, affective and behavioural) in a sample of 755 secondary school pupils from the Principality of Asturias (Spain). Subsequently, we selected a sample of 141 adolescents described as at risk in view of their more permissive attitudes in relation to their lower age level (mean= 14.24 years), with the aim of applying a socio-educational preventive programme that included follow-up assessments at two, seven and twelve months. The results showed the preventive efficacy of the didactic activities programmed, a strengthening of attitudes contrary to experimentation with alcohol, and greater resistance to peer pressure, as well as the modification of patterns and frequency of use. Of the four programs applied (Family Intervention, Expert, Information, and Basic Sensitization), we found greater preventive efficacy for the competence-enhancement and psychosocial intervention programs, compared to the merely informational type.References
Anderson, P (2007). Binge drinking in Europe. London: Institute of Alcohol Studies. http://www.dhs.de/web/dhs_international/php/Reviews/PHPReport_on_binge_drinking.pdf Consultado el 3 de marzo de 2009.
Arnau, M. (2001). Cambios en la edad de inicio del tratamiento de la dependencia alcohólica. ¿Debemos cambiar la oferta asistencial? Adicciones, 13, 139-146.
Bach i Bach, L. (2000). La falta de conciencia del daño alcohólico, firme impedimento para la prevención primaria y secundaria del alcoholismo. Revista Española de Drogodependencias, 25, 114-117.
Becoña, E. (2005). Adicción a nuevas sustancias psicoactivas.
Psicología Conductual, 13, 349-370.
Becoña, E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, 28, 11-20.
Becoña, E. y Míguez, M. C. (2006). Consumo de tabaco y alcohol en la población escolar de Galicia. Revista Española de
Drogodependencias, 31, 46-56.
Bellis, M. A. y Hughes, K. (2003). Consumo recreativo de drogas y reducción de daños en la vida nocturna global. Adicciones, 15,
-309.
Botvin, G. J. (1995). Entrenamiento en habilidades para la vida
y prevención del consumo de drogas en adolescentes:
consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología
Conductual, 3, 333-356.
Botvin, G. J. (2000). Preventing Drug Abuse in Schools: Social and Competence Enhancement Approaches Targeting Individual-
Level Etiologic Factor. Addictive Behaviors, 25, 887-897.
Botvin, G. J. y Botvin, E. M. (1992). Adolescent Tobacco, Alcohol and Drug Abuse: Prevention Strategies, Empirical Findings, and
Assessment Issues. Developmental and Behavioral Pediatrics, 13, 290-301.
Bríñez-Horta, J.A. (2001). Diferencias de género en problemas con el alcohol, según el nivel de consumo. Adicciones, 13, 439-455.
Calafat, A. (2007). El abuso de alcohol de los jóvenes en España. Adicciones, 19, 217-223.
Calafat, A., Fernández, C., Juan, M. y Becoña, E. (2007). Vida recreativa nocturna de los jóvenes españoles como factor de riesgo frente a otros más tradicionales. Adicciones, 19, 125-131.
Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Castillo, A., Fernández, C., Franco, M., Pereiro, C. y Ros, M. (2004). El consumo de alcohol en la lógica del botellón. Adicciones, 17, 193-202.
Calleja, M.F. (2003). Mediadores sociales en el grupo de iguales.
Adicciones, 15, 27.
Casa, M.J., O’Ferrall, C. y Vaca, F.J. (2001). Evolución del perfil del enfermo alcohólico durante los últimos veinte años. Revista
Española de Drogodependencias, 26, 127-134.
Casas, J. (1998). Actitudes, habilidades sociales y autocontrol en la prevención del consumo abusivo de alcohol y tabaco. Tesis
Doctoral. Madrid: Universidad Autónoma.
Castillo, G. (1999). El adolescente y sus retos. La aventura de hacerse mayor. Madrid: Pirámide.
Cortés, M. T., Espejo, B. y Giménez, J. A. (2007). Características
que definen el fenómeno del botellón en universitarios y
adolescentes. Adicciones, 19, 357-372.
Cortés, M. T., Espejo, B. y Giménez, J. A. (2008). Aspectos cognitivos relacionados con la práctica del botellón. Psicothema, 20, 396-402.
Cuenca, M. (2004). Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (Coord.) (2006). Pedagogía del ocio, una aproximación global. Bilbao: publicaciones Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (2007). La otra cara del “botellón”. Padres y maestros, 305, 43-47.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2003). Indicadores Tratamiento, Urgencias y Mortalidad. Informe año 2001.Madrid: DGPNSD.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2004). Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 2003. Madrid: DGPNSD.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2005a). Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 2004. Madrid:DGPNSD.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2005b). Plan de Acción 2005-2008 de la Estrategia Nacional sobre Drogas. Madrid: DGPNSD.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2006a). Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 2005. Madrid:DGPNSD.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2006b). Secreto de la buena vida. Madrid: DGPNSD.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2006c). Drogas. Hay trenes que es mejor NO coger. Campaña institucional referente a la prevención del uso de drogas. Madrid: DGPNSD.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2007). Informe sobre el alcohol en España. Madrid: DGPNSD.
Echeburúa, E. y De Corral, P. (1988). Evaluación y tratamiento de un caso clínico de alcoholismo. En D. Macià y F. X. Méndez.
Aplicaciones clínicas de la evaluación y modificación de conducta. Estudio de Casos (pp. 147-207). Madrid: Pirámide.
Espada, J. P., Méndez, F. X. e Hidalgo, M. D. (2000). Consumo de alcohol en escolares: descenso de la edad de inicio y cambios en los patrones de ingesta. Adicciones, 12, 57-64.
Espada, J. P., Méndez, X., Griffin, K. y Botvin, G. J. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 84,9-17.
Eurobarómetro (2007). Attitudes towards Alcohol. http://www.ec.europa.eu/health/ph_determinants/life_style/alcohol/documents/ebs272_en.pdf. Consultado el 3 de marzo de 2009.
Farke, W. y Anderson, P. (2007). El consumo concentrado de alcohol en Europa. Adicciones, 19, 333-339.
Fernández, J. R. y Secades, R. (Dirs.) (2002). Intervención familiar en la prevención de las drogodependencias. Madrid: Ministerio de Interior. Secretaría General Técnica. Plan Nacional sobre Drogas.
Franco, M., Juan, M., Pereriro, C., Calafat, A., Castillo, A. y Becoña, E. (2005). El consumo de alcohol en la lógica del botellón. Adicciones, 17, 193-203.
Gómez-Fraguela, J., Fernández, N., Romero, E. y Luengo, A. (2008). El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud. Psicothema, 20, 211-217.
González Collantes, L.A. (2002). Educación de calle. Idea Prevención, 24, 18.
Haddock G. y Zanna, M. (1999). Cognition, affect and the prediction of social attitude. En S. Stroke y M. Hewston (Eds.). European Review of Social Psychology, Vol 10. Cambridge: Cambridge University Press.
Hansen, W. B. (1995). Aproximaciones psicosociales a la prevención el uso de las investigaciones epidemiológicas etiológicas para el desarrollo de intervenciones efectivas. Psicología Conductual, 3, 357-378.
Kumpfer, K. L. y Johnson, J. L. (2007). Intervenciones de fortalecimiento familiar para la prevención del consumo de sustancias en hijos de padres adictos. Adicciones, 19, 13-25.
Legaza, I. (2002). Programa Comunitario de Prevención de Drogodependencias. Idea Prevención, 24, 24.
Macià, D. (1986). Cuestionario de Actitudes acerca del alcohol y
Cuestionario de Información. Método Conductual de Prevención
de Drogodependencias. Valencia: Promolibro.
Macià, D. (1995). Método conductual de prevención de la drogodependencia. Valencia: Promolibro.
Macià, D. y Méndez, F. X. (1988). Aplicaciones clínicas de la evaluación y modificación de conducta. Estudio de Casos. Madrid: Pirámide.
Martín, E. y Moncada, S. (2003). Programa de prevención de ocio alternativo. Adicciones, 15, 327-346.
Míguez, M. C. y Becoña, E. (2008). ¿Consomen alcohol os nosos
rapaces? Revista galega do ensino, 52, 79-84.
Monrás, M. (2001). Cambios en la edad de inicio del tratamiento de la dependencia alcohólica. ¿Debemos cambiar la oferta asistencial? Adicciones, 13, 139-146.
Moradillo, F. (2003). La educación sobre drogas entre alumnos en un centro de Educación Secundaria. Adicciones, 15, 63-64.
Moral, M. V. (2007). Cambios en las representaciones sociales sobre las drogas y sus usuarios en la sociedad española. SMAD Revista Electrónica Salud mental, Alcohol y Drogas, 3, 1-15.
Moral, M. V. y Ovejero, A. (2004). Jóvenes, globalización y
postmodernidad: Crisis de la adolescencia social en una
sociedad adolescente en crisis. Papeles del Psicólogo, 25, 72-79.
Moral, M.V. y Ovejero, A. (2005a). Modificación de las actitudes, los hábitos y frecuencia de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en adolescentes españoles a partir de un programa educativo-preventivo. Revista Colombiana de Psicología, 14, 100-118.
Moral, M. V. y Ovejero, A. (2005b). Análisis diferencial por niveles de edad de las actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Interamerican Journal of Psychology, 39, 325-338.
Moral, M. V., Rodríguez, F. J. y Sirvent, C. (2005). Motivadores de consumo de alcohol en adolescentes: Análisis de las diferencias intergénero y propuesta de un continuum etiológico. Adicciones, 17, 105-120.
Moral, M. V., Rodríguez, F. J. y Sirvent, C. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema, 18, 52-58.
Newcomb, T. M. (1964). Manual de Psicologia Social. Buenos Aires:Eudeba.
Ordóñez, A. (2003). Programas desarrollados en el ámbito del tiempo libre. Adicciones, 15, 70.
Ovejero, A. (2000). La adicción como búsqueda de identidad: una base teórica psicosocial para una intervención eficaz. Intervención Psicosocial, 9, 35-48.
Ovejero, A. (2007). Adicciones y contexto sociocultural: perspectivaspsicosociológicas críticas. Revista Española de Drogodependencias, 3, 292-309.
Pascual, F. (2002). Percepción del alcohol entre los jóvenes. Adicciones,14, 123-132.
Pons, J. y Buelga, S. (1995). Estructura de valores y abuso de alcohol en adolescentes. En J. A. Conde y A. I. Isidro (Comps.). Psicología Comunitaria, Salud y Calidad de Vida (pp. 305-313). Madrid: Eudema.
Sánchez-Carbonell, X. (2004). Contexto cultural y consecuencias legales del consumo de drogas. Trastornos Adictivos, 6, 1-4.
Santacreu, J., Froján, M. X. y Hernández, J. A. (1990). AICA: Autoinforme sobre Consumo de sustancias psicoactivas. Departamento de Psicología de la Salud. Universidad Autónoma de Madrid.
Santacreu, J. y Froján, M. X. (1994). Evaluación del consumo de
drogas. En R. Fernández-Ballesteros. Evaluación conductual hoy.
Un enfoque para el cambio en psicología clínica y de la salud (pp. 571-612). Madrid: Pirámide.
Sirvent, C., Moral, M. V. y Rodríguez, F. J. (2007). Jóvenes & Alcohol: Conjunto didáctico-audiovisual para educadores, psicólogos, padres y colectivos mediadores. Valencia: Nau Llibres.
Torregrosa, M. S., Inglés, C. J., Delgado, B, Martinez Monteagudo, M. C. y García-Fernández, J. (2007). Frecuencia del consumo de drogas legales: diferencias de edad en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 2, 181-195.
Vega, A. (2003). Repensar la educación sobre las drogas para una nueva prevención. Revista Española de Drogodependencias, 28, 7-23.
Werch, Ch. E. (1995). Prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre los jóvenes: recomendaciones para los futuros programas preventivos. Psicología Conductual, 3, 379-394.


