El mundo de las Drogas en México y el camino por recorrer

Authors

  • María Elena Medina-Mora General Director. National Institute of Psychiatry Ramón de la Fuente Muñiz, México. Calzada México Xochimilco 101, México DF 14370.
  • Tania Real National Institute of Psychiatry Ramón de la Fuente Muñiz, México.

DOI:

https://doi.org/10.20882/adicciones.29

Keywords:

México, drogas, epidemiología, determinantes sociales, políticas públicas

Abstract

México es un país afectado por las drogas en todos los aspectos: es un país productor de drogas como la heroína, la marihuana y las metanfetaminas, principalmente para los mercados externos, aunquetambién hay una demanda interna en crecimiento; es un país de tránsitopara la cocaína, que ha encontrado una vía, a través del corredor de Centro América y México, en su camino hacia los mercados tanto externos como para el abastecimiento interno. Y, como resultado de la creciente disponibilidad de sustancias y de un entorno social favorable, ha devenido un país consumidor donde el uso experimentaly la dependencia a las drogas ilegales, aunque siguen siendo bajos, se han incrementado. El abuso/dependencia de sustancias legales como el alcohol y el tabaco son los principales problemas de abuso de sustancias; sólo el abuso de los medicamentos se mantiene bajo y relativamente estable, principalmente como resultado de la baja disponibilidad para fines médicos y, por lo tanto, con poco margen para la desviación. Los costos sociales son considerables y, como ocurre en otros países de la región, la violencia es la característica dominante en el mundo de las drogas, viéndose incrementada a partir de 2008.Dentro de estos importantes retos para la salud y la seguridad, es cierto también que se han realizado esfuerzos continuos y significativos, desde 1972, mediante programas de reducción de la demanda a nivel nacional y adaptados a las circunstancias cambiantes. Este editorial pretende relatar la historia de las transiciones de la droga en México y los programas que se han implementado, y se analizan las áreas de oportunidad para un nuevo enfoque.

Author Biography

María Elena Medina-Mora, General Director. National Institute of Psychiatry Ramón de la Fuente Muñiz, México. Calzada México Xochimilco 101, México DF 14370.

References

Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M. E., Zambrano, J., Cruz, C., & Méndez, E. (2009). Descriptive epidemiology of chronic childhood adversity in Mexican adolescents. Journal of Adolescent Health, 45, 483-489. doi: 10.1016/j.jadohealth.2009.03.002.

Benjet, C., Borges, G., & Medina-Mora, M. E. (2010). Chronic childhood adversity and onset of psychopathology during three life stages: childhood, adolescence and adulthood. Journal of Psychiatric Research, 44, 732-740.doi: 10.1016/j.jpsychires.2010.01.004.

Benjet, C., Hernández, D., Borges, G., Méndez, E., Medina-Mora, M. E., & Aguilar-Gaxiola, S. (2012). Youth who neither study nor work: Mental health, education and employment. Salud Pública de México, 54, 410-417.

Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) (2012).

Resultados de la Primera Encuesta realizada a Población Interna en Centros Federales de Readaptación Social. México D.F., http://publiceconomics.files.wordpress.com/2013/01 encuesta_internos_cefereso_2012.pdf, Last open, 12062013.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2010). Panorama Social de América Latina. División deDesarrollo Social y la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Consejo Nacional contra las Adicciones, Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones, Comisión Interamericana para el control del Abuso de Drogas, Organización de Estado Americanos. (2011). Diagnóstico Nacional de Servicios Residenciales de las Adicciones: Perfil del Recurso Humano vinculado al Tratamiento de Personas con Problemas Relacionados al Abuso y Dependencia de Drogas y Perfil del Usuario. México: Autor.

Consejo Nacional de Población (2010). Indicadores Sociodemográficos. Mexico: CONAPO.

Consejo Nacional de México de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2008). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2008. México: CONEVAL.

Cravioto, P., Medina-Mora, M. E., De la Rosa, B., Galván, F.. & Tapia-Conyer, R. (2003). Patrones de consumo de heroína en una cárcel de la frontera norte de México: barreras de acceso a tratamiento. Salud Pública de México, 45, 181-190.

Fleiz, C.; Borges, G.; Rojas, E.; Benjet, C. & Medina-Mora, M. E. (2007). Uso de alcohol, tabaco y drogas en población mexicana, un estudio de cohortes. Salud Mental, 30, 63-72.

Guerrero E. (2012). La Estrategia Fallida. Nexos en línea. Retrieved at: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2103067.

Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad. (2009). Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2009. Resultados nacionales y por entidad federativa. México: ICESI.

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (2013). Reporte sobre violencia en México. Retrieved at http://www.imco.org.mx.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005). Censos y Conteos de Población y Vivienda de 1895 a 2005. México, D.F.: INEGI. Retrieved at http://www.inegi.org.mx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). Estadísticas de Mortalidad. Causas de defunción. México, D.F.: INEGI. Retrieved at: http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mvio22&s=est&c=22652.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía & Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (INEGI-CONEVAL) (2008). Módulo de Condiciones Socioeconómicas. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (MCS-ENIGH). Mexico: INEGI, CONEVAL

International Narcotics Control Board. (2010). Report of the International Narcotics Control Board for 2010. Vienna: United Nations.

Kessler, R. C., Aguilar-Gaxiola, S., Berglund, P. A., Caraveo-Anduaga, J. J., DeWit, D. J., Greenfield, S. F.,… Vega, W. A. (2001). Patterns and redictors of treatment seeking after onset of a substance use disorder. Archives of General Psychiatry, 58, 1065-71.

Medina-Mora, M. E. (1976). Estudio piloto sobre la epidemiología de la Farmacodependencia en el D.F. Tesis Profesional para obtener el grado de Licenciatura. Facultad de Psicología, Universidad Iberoamericana, 1976.

Medina-Mora, M. E., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Blanco, J., Fleiz, C.,… Zambrano, J. (2005). Prevalence, service use, and demographic correlates of 12-month DSM-IV psychiatric disorders in Mexico: results from the Mexican National Comorbidity Survey. Psychological Medicine, 35, 1773-83.

Medina-Mora, M. E., Borges, G., Fleiz, C., Benjet, C., Rojas, E., Zambrano, J., Villatoro J, & Aguilar, S. (2006). Prevalence and correlates of drug use disorders in Mexico. Revista Panamericana de Salud Pública, 19, 265-276.

Medina-Mora, M. E., Borges, G., Benjet, C., Lara, C., & Berglund, P. (2007). Psychiatric disorders in Mexico: lifetime prevalence in a nationally representative sample. British Journal of Psychiatry, 190, 521-528.

Medina-Mora, M. E., Rojas, E., Borges, G., Vázquez, L., Fleiz, C., & Real T. (2008). Comorbidity: Depression and substance abuse. In S. Aguilar-Gaxiola & T. Gullota (Eds.), Depression in Latinos. Assessment, Treatment and Prevention. (pp.73-92) New York: Springer.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (2011). Reporte Nacional 2011. Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología. México. Retrieved at http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/inf_sisvea/informes_sisvea_2011.pdf

Organisation for Economic Co-operation and Development. (2011). Divided we stand: Why inequity keeps rising. An Overview of Growing Income Inequalities in OECD Countries: Main findings. OECD. Retrieved at www.oecd.org/els/social/inequality.

Secretaría de Salud, Consejo Nacional Contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Instituto Nacional de Salud Pública (2008). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. México: Secretaría de Salud, Consejo Nacional Contra las Adicciones, Instituto Nacional

de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Instituto Nacional de Salud Pública.

Secretaría de Salud, Centro Nacional para la Prevención de las Adicciones, Comisión Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Psiquiatría. (2012). Encuesta Nacional de

Adicciones 2011. México: Secretaría de Salud. Centro Nacional

para la Prevención de las Adicciones. Comisión Nacional contra las Adicciones. Instituto Nacional de Salud Pública. Instituto Nacional de Psiquiatría.

United Nations Office on Drugs and Crime. (2011). World Drug Report 2011. United Nations. Retrieved at http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2011/World_Drug_Report_2011_ebook.pdf

Strathdee, S., Magis, C., Mays, V., Jimenez, R., & Patterson, T. (2012). The Emerging HIV Epidemic on the Mexico-U.S. Border: An International case study characterizing the role of epidemiology in surveillance and response. Epidemiology International HIV Policy Development, 22, 426-438. doi: 10.1016/j.annepidem.2012.04.002.

Villatoro, J., Medina-Mora, ME., Fleiz, C., Moreno, M., Robles, N., Bustos, M.,… Amador, N. (2012). El consumo de drogas en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 2011. Salud Mental, 12, 447-457.

Published

2013-12-01

Issue

Section

Editorial