MOTIVATIONS OF ALCOHOL CONSUMPTION IN ADOLESCENTS: ANALYSIS OF GENDER DIFFERENCES AND AN AETIOLOGYCAL CONTINUUM PROPOSAL
DOI:
https://doi.org/10.20882/adicciones.376Keywords:
Alcohol, aetiology, adolescence, gender, preventionAbstract
We analyse the principal relevant motivators for alcohol consumption, using a psychosociological and clinical approach, and with a proposal for an aetiological continuum to a comprehensively approached problematic. Gender differences in experimentation with alcohol and other psychoactive substances are explored, in addition to motivators for alcohol use. The sample comprises 273 students between fourteen and eighteen years of age, chosen from four secondary schools in Asturias. According to the results we obtained, when specifying the reasons leading to experimentation with alcohol, the primary variables were associated with the emotional state, the search for new sensations and to the influence of the group. The most important reasons given for not drinking were the prevention of potential health problems and family conflicts. Analysing gender differences, we find no significant differences in use motivators, with the exception of its use to forget. As for use habits, adolescents smoke more, there being no significant difference in such indicators as the number of episodes of drunkenness in the preceding month or in the use of other psychoactive substances.References
Alonso, J., Rosado, J., Ruiz, R. y Alonso, J. (1997). Consumo de alcohol y adolescencia: Estudio epidemiológico descriptivo. Atención primaria, 19(4), 183-187.
Ambrosio, E. (2003). Vulnerabilidad a la drogadicción. Adicciones, 15(3), 187-189.
Arévalo, J.M., Masip, G.P. y Abecia, L.C. (1997). Consumo de alcohol en una muestra de estudiantes universitarios. Revista Española de Drogodependencias, 22(1), 15-34.
Bach i Bach, L. (2000). La falta de conciencia del daño alcohólico, firme impedimento para la prevención primaria
y secundaria del alcoholismo. Revista Española de Drogodependencias, 25(2), 114-117.
Barrio G., Bravo, M.J. y De la Fuente, L. (2000). Consumo de drogas ilegales en España: hacia una diversificación de los patrones de consumo y los problemas asociados. Enf. Emerg., 2, 2-16.
Becoña, E. (2003). Bases científicas de los programas de
prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Bellis, M.A. y Hughes, K. (2003). Consumo recreativo de
drogas y reducción de daños en la vida nocturna global. Adicciones, 15 (Supl. 2), 289-309.
Berenzon, S., Medina-Mora, M.E., Carreño, S., Juárez, F., Rojas, E. y Villatoro, J. (1996). Los factores relacionados con el uso y el abuso de sustancias psicoactivas en estudiantes de enseñanza media y media superior de la república mexicana. Salud mental, 19.
Bobes, J., Bascarán, M.T., González, M.P. y Sáiz, P.A. (2000).
Epidemiología del uso/abuso del cannabis. Adicciones, 12 (Supl. 2), 31-40.
Bríñez-Horta, J.A. (2001). Diferencias de género en problemas
con el alcohol, según el nivel de consumo. Adicciones, 13(4), 439-455.
Calafat, A. y Juan, M. (2003). De la etiología a la prevención
del uso y abuso de drogas recreativas. Adicciones, 15 (Supl. 2), 261-287.
Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Fernández, C., Gil, E., Palmer,
A., et al. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Fernández, C., Gil, E. y Llopis,
J.J. (2000). Consumo y consumidores de cannabis en la vida recreativa. Adicciones, 12 (Supl. 2), 197-230.
Carrasco, A.M. (2000). El consumo de alcohol en los adolescentes españoles en el contexto de sus estilos de vida. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Sevilla.
Casa, M.J., O’Ferrall, C. y Vaca, F.J. (2001). Evolución del
perfil del enfermo alcohólico durante los últimos veinte años. Revista Española de Drogodependencias, 26(2), 127-134.
Casado, C., González, S., Martínez, N. y López, I.L. (1998).
Consumo de tabaco, alcohol y cannabis en estudiantes de secundaria de Oviedo. Enfermería científica, 194-195, 10-14.
Castellana, M. y Lladó, M. (1999). Adolescencia y juventud:
Prevención y percepción del riesgo al consumo. Revista Española de Drogodependencias, 24, 118-130.
Comas, D. (2001). La evaluación de los programas de ocio
alternativo de fin de semana. Madrid: Instituto de la Juventud. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
D.G.P.N.S.D. (2000). Encuesta sobre drogas en población escolar, 1998. Informe nº 3 Marzo 2000. Observatorio Español sobre Drogas. Madrid: DGPNSD. Ministerio del Interior.
D.G.P.N.S.D. (2001). Informe 4. Observatorio Español sobre
Drogas. Marzo 2001. Madrid: Ministerio del Interior. Madrid: DGPNSD. Ministerio del Interior.
D.G.P.N.S.D. (2002). Informe 5. Observatorio Español sobre
Drogas. Julio 2002. Madrid: Ministerio del Interior.
D.G.P.N.S.D. (2003). Indicadores Tratamiento, Urgencias y
Mortalidad. Informe año 2001. Madrid: Ministerio del Interior.
De Crescenzo, L. (2002). Las mujeres son diferentes. El universo femenino de la antigüedad contado por un hombre
de hoy. Barcelona: Grijalbo.
DiClemente, R.J., Wingood, G.M., Crosby, R., Sionean, C.,
Cobb, B.K., Harrington, K., et al. (2001). Parental monitoring:
association with adolescents’ risk behaviours. Pediatrics, 107, 1363-1368.
Elzo, J., Comas, D., Laespada, M.T., Salazar, L. y Vielva, J. (2000). Las culturas de las drogas en los jóvenes: ritos y fiestas. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
Espada, J.P., Méndez, F.X. e Hidalgo, M.D. (2000). Consumo
de alcohol en escolares: descenso de la edad de inicio y cambios en los patrones de ingesta. Adicciones, 12, 57-64.
Espada, J.P., Méndez, X., Griffin, K. y Botvin, G.J. (2003).
Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 84, 9-17.
Fernández, C. (2003). Características de los consumidores
de drogas recreativas en España y otros países europeos.
Adicciones, 15 (Supl. 2), 233-259. Fernández, J., Alvarez, E., Secades, R., Jiménez, J.M., Cañada,
A., Donate, I., et al. (2003). Consumo de drogas de síntesis en estudiantes de secundaria del principado de Asturias (España). Adicciones, 15(1), 31-37.
Fernández-Espejo, E. (2002). Bases neurológicas de la drogadicción. Revista de Neurología, 34(7), 659-664.
Freixa, F. (2000). Percepción crítica del movimiento asociativo
en alcoholismo (1950-1999). Revista Española de Drogodependencias, 25(2), 122-157.
Fisher, H. (2000). El primer sexo. Las capacidades innatas
de las mujeres y cómo están cambiando el mundo. Madrid: Taurus.
Funes, J. (2000). Drogas y adolescencia. En IGIA. Contextos,
sujetos y drogas: un manual sobre drogodependencias. Ed. Pa d’Acció sobre Drogues de Barcelona. Institut Municipal de Salut Pública y FAD. Barcelona.
Gamella, J.F. y Alvarez Roldán, A. (1999). Las rutas del éxtasis.
Drogas de síntesis y nuevas culturas juveniles. Barcelona:
Ariel.
García, J.M.A. y Carrasco, A.M. (2002). Consumo de alcohol y factores relacionados con el tiempo libre de los jóvenes. Revista de Psicología Social Aplicada, 12(1), 61-78.
García-Portilla, M.P., Sáiz, P., Paredes, B., Martínez, S. y Bobes, J. (2003). Personalidad y uso-abuso de éxtasis (MDMA). Adicciones, 15 (Supl. 2), 199-205.
Garrudo, H. (2003). La cooperación entre la familia, la escuela y las instituciones en un objetivo común: la educación para la salud de niños/as y jóvenes. Revista Española de Drogodependencias, 28(1-2), 104-112.
Gil, M. y Pons, J. (2002). Consumo alcohólico y hábitos de
cuidado de la salud en jóvenes de una comunidad urbana periférica. Revista Española de Drogodependencias, 27(1), 22-37.
Graña, J.L. y Muñoz, M.J. (2000). Factores psicológicos de
riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicología Conductual, 8, 249-269.
Hervé, F. (1999). Sufrimiento psíquico y toxicomanías. Adicciones, 11(1), 53-63.
Infante, C., Barro, G. y Martín, E. (2003), Tendencias características y problemas asociados al consumo de drogas
recreativas en España. Adicciones, 15 (Supl. 2), 77-96.
Juliano, M.D. (2001). Perspectiva de la antropología para estudiar construcciones de género. En: A. Fernández (Coord.). Las mujeres en la enseñanza de las ciencias sociales (pp. 35-59). Madrid: Síntesis.
Laespada, T. (2000). Tabaco y Alcohol. En: J. Elzo (Dir.). La cultura de las drogas en los jóvenes: ritos y fiestas. Bilbao:
Universidad de Deusto.
Laespada, M.T. (2003). Consumo de drogas entre escolares
donostiarras: un estudio longitudinal durante 21 años.
Revista Española de Drogodependencias, 28(1-2), 24-47.
Laespada, M.T. y Salazar, L. (1999). Las actividades no formalizadas de los jóvenes. En: J. Elzo, F.A. Orizo, J.
González-Anleo, P. González Blasco, M.T. Laespada y L. Salazar. Jóvenes españoles’99 (pp. 355-400). Madrid: Fundación Santa María.
León Rubio, J.M. (2000). El modelo biopsicosocial o la concepción social de las acciones de salud. Una guía para
la elaboración de la Psicología Social de la Salud. En: A. Ovejero (Ed.). La psicología social en España al filo del año 2000: balance y perspectivas (pp. 274-299). Madrid: Biblioteca Nueva.
Macià, D. (1986). Cuestionario de Actitudes acerca del alcohol
y Cuestionario de Información. Método Conductual de Prevención de Drogodependencias. Valencia: Promolibro.
Martín, E. y Moncada, S. (2003). Programas de prevención
de ocio alternativo. Adicciones, 15 (Supl. 2), 327-246.
Martínez, J.M. y Robles, L. (2001). Variables de protección
ante el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Psicothema, 13, 222-228.
Martínez, J.L., Fuertes, A., Ramos, M. y Hernández, A.
(2003). Consumo de drogas en la adolescencia: importancia
del afecto y la supervisión parental. Psicothema, 15(2), 161-166.
Martínez-Lorca, M. y Alonso-Sanz, C. (2003). Búsqueda de
sensaciones, autoconcepto, asertividad y consumo de drogas ¿existe relación?. Adicciones, 15(2), 145-157.
Monrás, M. (2001). Cambios en la edad de inicio del tratamiento
de la dependencia alcohólica. ¿Debemos cambiar la oferta asistencial?. Adicciones, 13(2), 139-146.
Moral, M.V. (2002). Jóvenes, consumo de sustancia psicoactivas
e identidad. Una propuesta de prevención e intervención psicosocial y comunitaria. Tesis Doctoral no publicada. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Moral, M.V. y Ovejero, A. (2004). Actitudes ante el consumo de sustancias psicoactivas y mentalidades del usuario en adolescentes de Secundaria. Entemu. UNED Asturias.
Moral, M.V., Ovejero, A. y Rodríguez, F.J. (2002). La construcción intersubejtiva de las diferencias intergénero en
el consumo juvenil de alcohol. En: II Symposium Nacional
“Tratamiento de la Adicción en la mujer”. Madrid.
Moral, M.V., Rodríguez, F.J. y Sirvent, C. (2004). Jóvenes y consumo zocal recreativo de alcohol tras la ley del botellón: politización de las propuestas preventivas. I Congreso de Psicología Jurídica. 12-14 de Julio. Santiago de Compostela.
Moral, M.V., Ovejero, A., Rodríguez, F.J. y Sirvent, C. (2004).
Hábitos de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas
asociados a pautas de ocio juvenil. Revista de Psicología Social Aplicada (en prensa).
Morris, D. (2000). Masculino y femenino. Claves de la sexualidad. Barcelona: Plaza & Janés.
Muñoz-Rivas, M.J. y Graña, J.L. (2001). Factores familiares
de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13, 87-94.
Ovejero, A. (2000). La adicción como búsqueda de identidad:
una base teórica psicosocial para una intervención eficaz. Intervención Psicosocial, 9(2), 35-48.
Pascual, F. (2002). Percepción del alcohol entre los jóvenes.
Adicciones, 14, suplemento 1, 123-132.
Rooney, J.F. (1990). Funciones sociales de los bares para la
juventud en España. Adicciones, 2(3), 209-220.
Sáiz, P.A., González, M.P., Paredes, B., Delgado, J.M., López,
J.L., Martínez, S. et al. (2001). Consumo de MMDA (éxtasis) en estudiantes de secundaria. Adicciones, 13(2), 159-171.
Sáiz, P.A., García-Portilla, M.P., Paredes, B. y Bobes, J.
(2003). Anfetaminas y drogas de síntesis. En: J. Bobes, M. Casas y M. Gutiérrez (Eds.). Manual de evaluación y tratamiento de drogodependencias. Barcelona: Psiquiatría Editores.
Sánchez, L. (2002). Consumo de alcohol en la población juvenil. Adicciones, 14 (Supl. 1), 99-114.
Sánchez-Carbonell, X. (2004). Contexto cultural y consecuencias legales del consumo de drogas. Trastornos
Adictivos, 6(1), 1-4.
Suelves, J.M. y Sánchez-Turet, M. (2001). Asertividad y uso
de sustancias en la adolescencia: Resultados de un estudio transversal. Anales de Psicología, 17(1), 15-22.
Vega, A. (2000). El País Vasco ante las drogas. Los retos del
proyecto comunitario en las escuelas. San Sebastián. Gakoa.
Vega, A. y otros (2002). Drogas: ¿Qué política para qué prevención?. San Sebastián: Gakoa.
Vega, A. (2003). Repensar la educación sobre las drogas para una nueva prevención. Revista Española de Drogodependencias,
(1-2), 7-23.
Vega, M.T. y Garrido, E. (2000). Valoración de una intervención
preventiva del consumo adolescente de tabaco y alcohol: incidencia de factores personales y situacionales. Revista de Psicología Social y Aplicada, 10(1), 5-30.


