Pre-degree training on drug-dependence within the spanish universities
DOI:
https://doi.org/10.20882/adicciones.401Keywords:
Education, Training, Drug-addiction, UniversityAbstract
Aim.- This paper presents an analysis and a description of pre-degree training in drug dependencies offered at Spanish universities. Method: The authors have reviewed the study plans of the 139 Spanish university faculties and colleges that offer degrees in medicine, psychology, nursing and/or social work. A total of 93 subjects exclusively on drugs, offered by 58 university faculties and colleges, have been included in this study. Results: Looking at the number of subjects available, we observe that the nursing degree is the one that offers the greatest number. Medicine and psychology degrees are in second and third place, with 26 and 24 subjects respectively. Social work lies in the last place with 6 subjects. Following a geographical breakdown, Catalonia is the Autonomic Community that provides the most training on drug-related issues, followed by the Community of Madrid. More than one half (53%) of the Spanish university centres awarding degrees in medicine, nursing, psychology and social work do not offer any training on drug-related issues. Conclusions: Pre-graduate training in drug-related issues is following an expansionary process, although it is still far from being accessible to all university and college students professionally involved in drugrelated issues. A greater awareness by the academic authorities is required in order to be able to offer a higher number of drugrelated subjects in our universities and to leading to greater inter-disciplinarity.References
Aizpiri, J. (1984) La formación de los profesionales en el campo de las drogodependencias. DAK, Gobierno Vasco. 52 pp.
Álvarez F.J. (2001). La formación continuada en Drogodependencias
y las Revistas especializadas en Drogodependencias. Revista Española de Drogodependencias. 26 (2), 135-145.
Becoña, E., Llopis, J. y Borbes J. (2000). La formación continuada
en drogodependencias. Adicciones. 12 (1), 3-5.
Bordons, E. (1988). La universidad y la formación de profesionales
en drogodependencias. Comunicación a las II Jornadas Estatales de Psicología, Drogodependencias y Sociedad. Granada.
Bordons, E. (1989). La división de formación e investigación de la F.A.D. Ponencia presentada a las I Jornadas sobre actuación de las Instituciones en materia de drogodependencias. Córdoba.
Cano, L. (1993). La formación de los profesionales en España en materia de drogodependencias: evolución, balance y perspectivas. En J.A. García y J. Ruíz. Tratado sobre prevención de las drogodependencias. Edex. Koletoboa. FAD. Gobierno Vasco.
Escames, J. (1994) La formación universitaria en drogodependencias
Revista Española de Drogodependencias. 19 (3), 187-190.
Ferrer, X. (1981). La educación sobre las drogas en la Universidad
y Escuelas Especiales para los profesionales implicados. Drogalcohol. VI. (2). 117-125.
Ferrer, X. y Sánchez, M. (1987). La Formación de profesionales en materia de drogodependencias. Comunidad y Drogas. 5/6, 63-82.
García-Rodríguez, J. A. (1988). Proyecto de formación de profesionales en drogodependencias: Informe de Necesidades. Instituto Complutense de Drogodependencias (inédito). Madrid.
García-Rodríguez, J. A. (1989a). Formación pregrado de drogodependencias. Ponencia presentada a las I Jornadas sobre actuación de las Instituciones en materia de drogodependencias.
Córdoba.
García-Rodríguez, J. A. (1989b). Prevención de las drogodependencias: prevención específica versus inespecífica.
Revista Adicciones, vol. 1,2, 121-129.
García-Rodríguez, J. A. (1990). Formación en drogodependencias.
Revista Adicciones, vol. 2, 4, 291-302.
Guillem, J. L.; Cuquerella, M.A.; Hernández, M.; Perez, J.F.; Raya, N.; Conesa, Ll.; Vila, M.L. (1997). Formación en adicciones en el programa MIR (Médico Interno Residente) de psiquiatría en España. Resultados de una encuesta. Adicciones. 9 (4), 571-578.
Lacoste.J.A. (1988). La Universidad ante un reto profesional: las drogodependencias. XVI Jornadas de Socidrogalcohol. Valladolid.
Mayor, L. y Cano, L. (1992). Análisis y perspectivas de la formación
de profesionales en drogodependencias. Revista Española de Drogodependencias.17 (3), 155-162.
Mendoza, R. (1985). Toxicología de la drogadicción. Díaz de Santos. Madrid.
Ministerio de Sanidad y Consumo (1985) Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas. Madrid.
Observatorio Español sobre Drogas (2001) Informe Nº 4 Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid.
Observatorio Español sobre Drogas (2002) Informe Nº 5 Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid.
O.M.S. (1974). Comité de expertos de farmacodependencias. Serie Informes Técnicos, 551. Ginebra.
O.M.S. (1683). Nuevos métodos de educación sanitaria en la atención primaria se salud. Serie Informes Técnicos, 690. Ginebra.
Sánchez Turet, M. (1999). Formación en drogodependencias en las universidades españolas. Revista Española Drogodependencias.
(1), 1-2.
Sierra, E. (1983). Formación de profesionales en el campo de las drogodependencias. I Jornadas Municipales de Prevención de las drogodependencias. Mimeo, Valencia.
Vega, A. (1986). El psicólogo ante un reto social: las drogodependencias. Papeles del Psicólogo. Revista del Colegio
Oficial de Psicólogos. 4 (24) 12-14.
Vega, A. (1999). ¿Dónde queda la formación de los profesionales
ante la cuestión de las drogas? Revista Española de Drogodependencias. 24 (4). 332-335.


